Locales

El edadismo: un desafío creciente en una sociedad que envejece

Según una encuesta de AARP, el 50% de los adultos mayores sintió que se volvió invisible con la edad

En Puerto Rico, uno de cada tres habitantes tiene 60 años o más, y la mediana de edad ha aumentado de 18.5 años, en 1960, a 46 años en la actualidad, según datos de la Asociación Americana de Personas Retiradas (AARP, en inglés). A pesar de esta transformación demográfica, el edadismo —la discriminación por edad— persiste como una práctica poco visibilizada.

El índice de envejecimiento en la isla es de 198, lo que implica que por cada 100 menores de 15 años, hay 198 adultos mayores. Sin embargo, una reciente encuesta de AARP reveló preocupantes percepciones entre la población de 45 años o más.

El 66% siente que son blanco de intentos de estafa.El 62% dice que otros intentan tomar decisiones por ellos. Mientras, el 50% asegura sentirse invisible con la edad.

“La gente asume que una persona mayor se vuelve incapaz de tomar decisiones. Una persona mayor jamás vuelve a ser niño”, advirtió José Acarón Rodríguez, director estatal de AARP en Puerto Rico.

Acarón Rodríguez enfatizó que no se debe encasillar a las personas mayores bajo un solo perfil. “Una persona de 70 años puede tener una vida mucho más activa que una de 25”, añadió.

El edadismo se manifiesta en múltiples aspectos de la vida, desde la salud hasta el empleo. “Las empresas prefieren contratar a personas más jóvenes. Los mayores quedan fuera de oportunidades de capacitación o promoción. Cuando alguien te pregunta ‘¿cuándo te vas a retirar?’, te están diciendo que es tiempo de irte”, expresó.

Durante mayo, mes del adulto mayor, AARP lanzó la campaña “Yo Decido” para reafirmar el derecho de las personas mayores a tomar decisiones sobre sus vidas. “Queremos romper con la narrativa de que las personas mayores son como niños. Eso también es edadismo, y hay que erradicarlo en el trabajo, la familia y el lenguaje”, insistió Acarón Rodríguez.

Desde la Procuraduría de las Personas de Edad Avanzada, su titular, Yolanda Varela Rosa, también alertó sobre las expresiones del edadismo en el lenguaje cotidiano, en la exclusión de decisiones y en la falta de representación en las políticas públicas.

“Según el censo de 2023, más del 31.5% de la población son personas mayores, y, aun así, vemos barreras en servicios de empleo, atención médica, participación social activa y representación en decisiones de política pública. Se hacen leyes para ellos, pero no se les consulta”, denunció.

Aunque las querellas por edadismo no figuran entre las más numerosas —posiblemente, por subregistro—, Varela Rosa detalló que las denuncias más comunes ante su oficina son por explotación financiera (2,246), negligencia (2,157) y negligencia propia (1,022), seguidas de abuso emocional o abandono.

“Cuando llega una querella, no importa el tipo, la atendemos. Tengo casos de desahucios, violencia familiar, abandono hospitalario… Todo eso también es edadismo”, explicó.

Como parte de su gestión, la procuradora ha comenzado a reunirse con alcaldes de toda la isla para concienciarlos sobre la situación de sus adultos mayores. En poco más de un mes, ha visitado municipios como Maunabo, Mayagüez y Peñuelas, entre otros.

Estas acciones se complementan con iniciativas comunitarias, como la distribución diaria de alimentos a adultos mayores en los 78 municipios. Personal capacitado realiza las entregas con el objetivo de identificar señales de maltrato. “Ningún envejeciente debe quedarse sin comida. Ese es nuestro lema”, afirmó Varela Rosa.

Desde el Departamento de Salud, el director de la División de Salud Integral y Bienestar Comunitario, Eric Rivera Colón, reconoció que el edadismo afecta la calidad de los servicios. “A veces, el proveedor médico ni siquiera le habla al adulto mayor, sino al familiar o cuidador, y no valida su capacidad de tomar decisiones”, sostuvo.

Rivera Colón explicó que el tema está en las áreas de acción del Plan Departamental de Envejecimiento Saludable, y que han comenzado esfuerzos de capacitación en municipios como Barranquitas, San Germán, Manatí y San Juan, además de personal del Departamento de Educación, la Procuraduría y el Departamento de la Familia.

“El objetivo es que los 78 municipios participen de esta formación. Queremos abrir espacios para que las personas mayores puedan expresar sus necesidades, participar plenamente en su entorno y, sobre todo, vivir con la dignidad que merecen”, subrayó.

Acarón Rodríguez llamó a repensar el rol de las personas mayores en la sociedad. “Si haces un plan de desarrollo económico sin incluir a la población de 60 años o más, estás dejando fuera a una tercera parte del país. Es absurdo”, puntualizó.

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último