A un año de la declaración de Estado de Emergencia por Violencia de Género firmada por el gobernador Pedro Pierluisi, las organizaciones que integran parte de los trabajos que se realizan desde el Comité de Prevención, Apoyo, Rescate y Educación (PARE) evalúan lo alcanzado en el camino por erradicar las violencias hacia las mujeres.
La orden ejecutiva fue firmada por el gobernador el pasado 25 de enero de 2021 y los trabajos según PARE comenzaron en febrero del mismo año. Destacaron como logro principal el que el plan de trabajo presentado a PARE se creara desde las organizaciones y que las alianzas llevaron a las mesas de trabajo a compañeras de, al menos, 10 organizaciones adicionales.
PUBLICIDAD
“Desde este espacio, hemos sido defensoras y fiscalizadoras para que las agencias mejoren sus protocolos y sean autocríticas. También estamos dando seguimiento a las gestiones para que las organizaciones puedan contar con fondos para garantizar los servicios a las sobrevivientes, solicitando agilidad en los procesos de solicitud y desembolso. Servimos como puente entre la realidad gubernamental y la realidad, muy distinta, que vemos las organizaciones al estar en la línea de fuego dando servicios a las personas que experimentan violencia de género. Si algo se ha avanzado, es porque nosotras damos un sentido de agilidad y premura a los trabajos”, expresó Vilmarie Rivera Sierra de la Red de Albergues.
Todas las organizaciones afirmaron que la OE no es la respuesta definitiva a la Violencia de Género de Puerto Rico y que se ha indicado reiteradamente que atender este problema es un asunto multisectorial.
“Reconocemos que la OE es una herramienta sumamente importante para poder articular desde el gobierno lo que son las respuestas a las situaciones de violencia de género en el país. Sin embargo, no podemos pasar por alto que la violencia de género es un problema que nace de la estructura social, económica y política donde se desvaloriza a las mujeres. Sabemos que este problema está fundamentado en un sistema patriarcal y que lograr los cambios profundos que queremos, nos va a tomar tiempo”, afirmó Vilma González de Coordinadora Paz para la Mujer.
El plan de trabajo creado en PARE es extenso y cubre áreas de acción variadas, indicaron. Igualmente, reconoce las limitaciones de tiempo y que un problema tan complejo como la violencia de género requiere acciones a corto, mediano y largo plazo.
“Tanto las organizaciones que integran el Comité PARE, como las que participan en los distintos subcomités, trabajamos para fiscalizar, proponer y traer datos desde la experiencia y desde la observación de las respuestas del sistema. Siempre manteniendo a las mujeres y víctimas o sobrevivientes de Violencia de Género en el centro de las conversaciones. Cuando nosotras llegamos a esa mesa de trabajo no lo hacemos solas. Tenemos la fuerza de las compañeras de otras organizaciones, de la gente de este país que ya está harta de la violencia de género y de las mujeres que reciben servicios y que nos demuestran que otro mundo es posible para todas. Nos sentimos muy comprometidas con una agenda de equidad y justicia”, explicó la Lcda. Amárilis Pagán Jiménez de Proyecto Matria.
PUBLICIDAD
Del trabajo realizado destacaron, además, un flujograma y propuestas de un plan de colaboración municipal con alcaldes y alcaldesas de los 78 municipios para atender los casos identificados y establecer acuerdos con organizaciones especializadas para garantizar la atención adecuada de las víctimas. Además, se logró el lanzamiento de la primera plataforma de Estadísticas e Indicadores sobre la violencia de género y alianzas estratégicas multisectoriales. Entre esos acuerdos se encuentran colaboraciones junto a L’Oreal Caribe, Liberty Puerto Rico, Alianza de los Centros 330 y el Colegio de Administradores de Servicios de Salud.
“Sabemos que hay muchas cosas por lograr y aportar. No estamos atadas con ningún partido, y sí comprometidas con el país y nuestra población. Hay que continuar trabajando el área de la prevención y esa es la importancia de una educación con perspectiva de género. Esa es la clave para implementar todo lo desarrollado desde el Comité PARE”, añadió Romelinda Grullón del Centro para la Mujer Dominicana.
A las cinco organizaciones les levanta bandera roja y les preocupa la falta de transparencia en el proceso de toma de decisiones tanto en la rama ejecutiva, como en la legislativa. Les preocupa que un término como perspectiva de género, que ha sido ampliamente definido, no sea comprendido por quienes están a cargo de la toma de decisiones en el país. El ejemplo más reciente son las expresiones del designado Secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés sobre el cambio en la implementación de una educación con perspectiva de género en el sistema público de enseñanza.
“Es fundamental que el Departamento de Educación acoja las recomendaciones y estructuras creadas bajo el subcomité de Educación que durante todo este tiempo ha trabajado una propuesta de educación con perspectiva de género viable para las escuelas del país. Para nosotras es imprescindible que se respete lo establecido en la orden ejecutiva y que se dé valor al trabajo realizado durante todo este tiempo”, concluyó la Dra. Sonia Flores Cortés de la Fundación Alas a la Mujer y persona a cargo del subcomité de Educación del Comité PARE.