Locales

12 escuelas públicas no podrán reabrir debido a niveles de contagio en sus municipios

El Departamento de Salud detalló que 39 escuelas, entre públicas y privadas, cuentan al menos con una certificación preliminar

PUBLICIDAD

Unos cinco municipios nuevos fueron clasificados esta semana como “rojo”, el más alto de los cuatro niveles de riesgo de transmisión de Covid-19, lo que implica que sus escuelas, públicas o privadas, no podrán abrir hasta nuevo aviso.

Paralelamente, otros 11 pueblos que la semana pasada aparecían bajo esa clasificación redujeron sus factores de contagio, por lo que sus planteles podrían ser considerados para abrir en las semanas venideras.

PUBLICIDAD

Los cinco pueblos que cayeron en rojo en el análisis de esta semana fueron Aguada, Camuy, Naguabo, Orocovis y Arecibo. En conjunto, estos municipios albergaban 12 planteles en el listado de 115 escuelas en los que el Departamento de Educación tenía planificado recibir estudiantes a partir del 10 de este mes.

Te recomendamos:

  1. Justicia evalúa pago de Comité de Rosselló a empresa recién creada
  2. Rescatan personas varadas en Isla de Mona
  3. Pronostican aguaceros para hoy sobre Puerto Rico

Específicamente, Arecibo tenía cuatro planteles; Camuy, tres; Orocovis, tres; y Aguada, dos. Naguabo no contaba con escuelas incluidas en el listado.

Otros seis pueblos, Hatillo, Loíza, Jayuya, Peñuelas, Sabana Grande y Añasco, se encontraban clasificados en rojo la semana pasada y permanecieron así en el más reciente análisis del Departamento de Salud.

Los 15 pueblos que salieron del nivel de alto riesgo fueron Aguadilla, Isabela, Quebradillas, Cataño, Santa Isabel, Juana Díaz, Ponce, Lajas, Maricao, Cabo Rojo, Lares, Rincón, Naranjito, Barranquitas y Morovis.

Dos colegios con certificación final

PUBLICIDAD

La coordinadora del Programa de Vigilancia de Covid-19 en el Sector Educativo, Wilmarí De Jesús, precisó que al momento únicamente dos planteles privados, Radians School y el Colegio La Merced, ambos en Cayey, cuentan con la certificación final que emite el Departamento de Salud una vez visita la escuela y corrobora que cumple con los requerimientos del protocolo salubrista elaborado por la agencia.

Paralelamente, otros 31 colegios privados ya recibieron la certificación preliminar, que se emite cuando el director escolar emite una declaración de cumplimiento. Las escuelas con certificación preliminar tienen autorización para retomar operaciones, pero no obtendrán la certificación final hasta que reciban la visita de Salud.

En tanto, De Jesús precisó que apenas seis escuelas públicas cuentan con la certificación preliminar. Hoy, precisamente, los maestros del sector público comenzaron a reportarse a los planteles con miras a retomar las clases presenciales desde el próximo miércoles.

La analista de datos añadió que el Departamento de Salud visitó un tercer colegio privado que no cumplía con el protocolo, por lo que no se le otorgó una certificación final, al tiempo que otras ocho escuelas que presentaron solicitudes “incompletas”.

En esos casos “hace falta algún detalle en algún documento que no estaba al corriente y (la agencia) se ha comunicado con esas instituciones para que entonces nos envíen los documentos correspondientes”, indicó De Jesús.

“Muchos de nuestros epidemiólogos ya están yendo a las escuelas porque es un proceso continuo. Ellos lo que hacen es que ayudan a esas escuelas a prepararse. El trámite formal de la certificación final es la que dice que en efecto estás certificado para que puedas continuar abriendo. Si hay alguna querella el epidemiólogo va y (de estar en incumplimiento) corresponde cerrarla”, añadió la demógrafa.

Esta mañana, durante una actividad en la escuela Juan Ponce de León en Guaynabo, la secretaria designada de Educación, Elba Aponte Santos, había mencionado que al menos 76 escuelas públicas habían solicitado su certificación preliminar. En la rueda de prensa del Departamento de Salud no se ofreció explicación para la discrepancia.

Por su parte, el titular designado de Salud, Carlos Mellado, sí celebró que la cifra de municipios en alto riesgo de contagio de Covid-19 se redujera casi a la mitad en una semana.

“Está mejorando la cosa”, afirmó el galeno, quien afirmó que el Departamento de Salud se enfocaría en “ayudar” a los municipios que presentan altas tasas de contagio.

“El Departamento de Salud está corriendo varios esfuerzos. Identificación de casos a través de (los eventos) Coviveo. Comenzamos ahora a ayudar a los municipios que están en rojo con pruebas moleculares, y a eso le añadimos el programa de vacunación con las alianzas que tenemos”, resumió Mellado.

El análisis de riesgo semanal de Salud arrojó 13 municipios en azul (bajo riesgo), 42 en amarillo (moderado), 12 en anaranjado (sustancial) y los 11 en rojo (alto).

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último