Noticias

¿Llevan acento “dio”, “vio” y “guio”?

Dicen los expertos en geología que en esta pequeña isla hay de todo: desde verdes montañas hasta valles desérticos. Y yo digo que lo mismo pasa con nuestra ortografía: hay boricuas que nunca ponen una tilde, mientras que hay otros que acentúan de más. Esto pasa mucho con los monosílabos “dio”, “vio” y “guio”, palabras que no llevan acento. Hoy te explico por qué.

Seguramente aún recuerdas las reglas de acentuación que te enseñó tu maestra de Español, especialmente esa que decía que todas las palabras agudas terminadas en –n, -s o vocal se acentúan. Por eso las palabras con fuerza de pronunciación en la última sílaba como “canción”, “compás” y “apareció” llevan la tilde.

Sin embargo, esta regla no aplica a los monosílabos —palabras de una sola sílaba― que terminan en –n, -s o vocal. De hecho, la Ortografía de la lengua española estipula que los monosílabos nunca se acentúan gráficamente, excepto en los casos de tilde diacrítica, que sirve para diferenciar dos palabras idénticas, como “te” (pronombre) de “té” (bebida).

Por esta razón, los monosílabos “dio”, “vio”, “guio”, “crio” y “fue” no llevan la tilde, aun cuando terminan en vocal. Estas palabras forman diptongos ―“io” y “ue”― que impiden que estas se dividan en más de una sílaba. Por lo tanto, se consideran monosílabos a los que no les debes poner acento.

Así que la próxima vez que te tiemble la mano y sientas esa urgencia de escribir una rayita sobre una vocal, piénsalo bien. Si se trata de un monosílabo que no tiene un par idéntico, déjalo como está, es decir, sin acento. De esta forma, controlarás tu impetuosa manía y mantendrás una ortografía impecable.

Si tienes alguna pregunta sobre el español, envíamela a través de Twitter @LaCorrectoraPR y con gusto la contestaré. ¡Hasta el próximo domingo!

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último