Blogs

"Me di de cuenta": una frase no invitada a las cenas elegantes

Seguramente, has recibido decenas de invitaciones a eventos sociales, como cumpleaños, bautismos, bodas, etcétera. Muchas de ellas indican el código de vestimenta, es decir, la ropa que debes usar para esa ocasión. Pues, aunque la invitación no lo diga, cada evento requiere un “código” de lenguaje específico, que puede ser informal o formal, popular o culto.

Hay expresiones que son perfectamente admisibles en actividades casuales y familiares, como “pa” en vez de “para”, “mai” en vez de “mami” y “to” en lugar de “todo”. Pero hay otras palabras y frases que, aunque podrían usarse en eventos informales, no se deben pronunciar en los formales, como en una cena elegante. Ese es el caso de la expresión “Me di de cuenta”.

Esta frase popular proviene de la locución verbal “darse cuenta”, que significa “advertir o percatarse de algo”. Esta forma siempre va seguida de la preposición “de”. Por ejemplo, “María se dio cuenta de que Juan estaba mal”. Es incorrecto suprimir “de” en estos casos: “Se dio cuenta que se había hecho daño”; debió ser “Se dio cuenta de que…”.

Ahora bien, la expresión “darse de cuenta”, como en “Me di de cuenta”, es considerada una frase inculta o vulgar, pues la forma culta y recomendada es “darse cuenta de”. Por lo tanto, esta forma no es admisible en la lengua general culta, es decir, en la lengua escrita ni en los foros que requieren más formalidad, como las reuniones profesionales, conferencias y eventos elegantes.

Por eso, la frase “Me di de cuenta” no está invitada a las cenas formales.

Es una expresión vulgar que, si bien podría usarse entre familiares y amigos que también la utilicen, es inadmisible en conversaciones con compañeros de trabajo, jefes, profesores, etc. Recuerda que el idioma también tiene su código de vestimenta. Mientras mejor y más correctamente lo uses, más elegante y sofisticado te verás.

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último