Tres directores médicos de la Administración de Servicios Médicos (ASEM) desarrollan un protocolo para abastecer ambulancias aéreas con sangre para atender rápidamente a pacientes con alta necesidad.
Lee también: Atrasada la construcción del Hospital de Trauma, pero encaminan certificación como Nivel 1
Los doctores Israel Ayala Oliveras, Pablo Rodríguez Ortiz y María de los Ángeles Muñiz Muñiz, quienes dirigen ASEM, el Hospital de Trauma y el Banco de Sangre, respectivamente, colaboraron con la compañía AeroMed, que administra este tipo de transporte, para implementar el modelo.
“Estos protocolos se están trabajando, pero cuando lo iniciemos, va a guardar todas las guías y todos los protocolos necesarios para que el servicio sea seguro”, planteó Ayala Oliveras, tras aclarar que aún no hay fecha de implementación.
Rodríguez Ortiz añadió que utilizan como base otras guías nacionales de manejo de traslados bajo el marco reglamentario de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés), el Colegio Americano de Patología, entre otras agencias reguladoras.
Según el director del centro principal de trauma, la experiencia servirá de modelo para implementar también uso de sangre hospitalaria en municipios con ambulancias tipo 3, capacitadas para cuidado intensivo. “En trauma, el tiempo es oro”, subrayó. “Sin sangre no hay alternativas ni posibilidades para los pacientes”.
“Cuando uno pierde sangre y no tiene oxígeno, el cuerpo le da como una gangrena generalizada, y uno trata de darle sangre para evitar que eso ocurra y para poder hacer intervenciones”, ilustró Rodríguez Ortiz. De ocurrir un incidente, el Banco de Sangre, que suministra un 70 % del material a Centro Médico, puede dirigirlo todo al trauma.
Muñiz Muñiz explicó que, en la medida en que se supla sangre total —sin dividir en plaquetas o células rojas— más temprano al paciente, en vez de realizar transfusiones, se ahorran esos componentes sanguíneos porque se evita un sangrado excesivo. Como consecuencia, también se impide una transfusión de más unidades al paciente politraumático.
“Tenemos sangre total en nuestra unidad estabilizadora (Banco de Sangre) y tenemos nuestro protocolo de transfusión masiva. Es cuestión de que, en la medida que se desarrolle más el programa, podemos introducir la sangre total en ambulancia aérea”, dijo la directora médica del Banco de Sangre, quien prefirió no estimar cuántas unidades de sangre total se distribuirían por helicóptero. Aseguró que los respondedores saben cuántas unidades necesitarían.
El Protocolo para Activación de los Servicios de Transporte Especializado Aéreo desglosa los criterios clínicos para activar la ambulancia aérea, que incluyen víctimas de accidentes de vehículos, pacientes quemados o traslado a un hospital que ofrezca tratamientos necesarios si transporte terrestre empeora la condición del paciente.
A mediados de septiembre, la Cámara de Representantes aprobó dos medidas legislativas para incrementar los abastos de sangre y plaquetas, luego de que este medio revelara ineficiencias del Gobierno en celebrar sangrías dirigidas al Banco de Sangre de ASEM.
Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.

