Gastronomía

“Nosotros matamos por la tierra”: la raíz gallega detrás del vino blanco favorito de Puerto Rico

Rías Baixas exportó 600,000 litros a la Isla en 2024 y Puerto Rico lidera el consumo per cápita de albariño a nivel mundial, según el Consejo Regulador.

Almuerzo con la prensa.
Rias Baixas Ramón Huidobro, secretario general de la DO Rías Baixas, destacó en San Juan la profunda conexión del albariño con Puerto Rico. (Suministrada)

“Nosotros matamos por la tierra.” La frase no cayó como exageración ni como slogan. Es una verdad conocida entre los gallegos. Ramón Huidobro, secretario general del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rías Baixas, hablaba desde el origen —un origen que se afirma en Galicia, pero que ha encontrado en Puerto Rico algo más que un mercado: una conexión cultural que explica por qué el albariño es hoy el vino blanco favorito en nuestro archipiélago.

Durante un almuerzo con la prensa en el restaurante Bóveda, en San Juan, Huidobro fue directo: “Jugamos en casa aquí”. No lo dijo en tono diplomático, sino con la certeza de quien conoce un territorio. “Si nosotros tuviéramos que hacer el cálculo de lo que sería el consumo por habitante, Puerto Rico se lleva la palma”, afirmó al explicar que el Consejo Regulador envió a la Isla más de 600,000 litros en 2024, lo que convierte a Puerto Rico en su tercer mercado internacional —solo por detrás de Estados Unidos y Reino Unido— y en el primero del mundo en consumo per cápita.

Almuerzo con la prensa.
Rias Baixas Rias Baixas en Puerto Rico. (Suministrada)

Lo que distingue al albariño en un océano de vinos blancos no es una estrategia de mercadeo, sino su identidad. Y así lo explica Huidobro cuando habla del carácter gallego: “Nosotros somos un matriarcado”, dijo al abordar la relación histórica entre tierra, familia y vino. De hecho, en la región destaca el avance de las mujeres en el liderato de la industria del vino.

Huidobro detalló que durante gran parte del siglo XX los hombres emigraron —muchos hacia América y el Caribe— y fueron las mujeres quienes sostuvieron la economía local: la viña, la pesca, el hogar, los hijos y la transmisión de los saberes agrícolas. Eso explica una defensa casi visceral del territorio.


“La tierra para nosotros es fundamental… Porque era un bien escaso. Nosotros matamos por la tierra”, insistió. Y esa visión se refleja en la viticultura de Rías Baixas, que —a diferencia de otras regiones europeas— sigue siendo manual y minifundista, casi artesanal. De hecho, mencionó la diferencia con la Denominación de Orígen de Rueda que ha ido entrando a Puerto Rico con fuerza. “Ellos sí permiten mecanizar; lo nuestro es todo trabajo manual… estás generando valor añadido y estás muy vinculado al territorio”, afirmó sobre el vino de Rueda. Los datos de la Oficina Económica y Comercial de España en Puerto Rico reflejan un crecimiento importante para la D.O. de Rueda aquí, pero aún muy distante de Rias Baixas.

Almuerzo con la prensa.
Rias Baixas Rias Baixas en Puerto Rico. (Suministrada)

¿Por qué el albariño conecta con Puerto Rico?

La relación no surgió de un día para otro. Lleva más de tres décadas y está sostenida por presencia activa y consistencia.

“Al principio nos decían: ‘olvídate del albariño, eso es muy difícil de vender’. Nos recomendaban hacer Sauvignon Blanc o Chardonnay. Pero eso lo vende todo el mundo —los franceses, los australianos, los californianos—. Nosotros decidimos vender lo nuestro”, relató Huidobro con honestidad sobre el trabajo inicial vinícola de la región.

Esa apuesta por lo propio conectó con el paladar del Caribe, donde la gastronomía demanda vinos con frescura, salinidad y estructura —precisamente la firma sensorial del albariño.

Hoy, 51 bodegas de Rías Baixas tienen distribución activa en la Isla y 37 participan en la campaña educativa 2025, la más grande que la denominación realiza fuera de Europa.

El fenómeno del albariño se da en un contexto global competitivo. Durante el encuentro, Francisco Millán Rajoy, director de la Oficina Económica y Comercial de España en Puerto Rico, ofreció una mirada comparativa del mercado: “Italia y España están ganando terreno en exportación de vinos blancos. Estados Unidos está bajando consumo y Francia se mantiene estable. Pero en Puerto Rico, la predominancia sigue siendo española: Rías Baixas lidera en blancos”.

Millán Rajoy advirtió, sin embargo, que los blancos italianos —como Pinot Grigio— y espumosos como Prosecco han ganado presencia en la Isla. Pero el albariño se mantiene al tope gracias a un diferencial: autenticidad y consistencia de calidad.

Almuerzo con la prensa.
Rias Baixas Rias Baixas en Puerto Rico. (Suministrada)

No es casualidad: el albariño no solo conquistó paladares internacionales, sino que además en 2004 fue el vino blanco servido en la boda de los actuales reyes de España, Felipe VI y Letizia. Se ha especulado sobre cuál fue la bodega, pero sigue siendo un secreto.

vino
Vino Rias Baixas Etiqueta oficial del vino Rias Baixas servido en la boda real. (Suministrada)

Sobre el tema arancelario y cómo podría afectar el mercado del vino español en Puerto Rico, Huidobro dijo que ya en el pasado lidiaron con una situación similar. Confió en que pueda atenderse por los canales adecuados.

Sostenibilidad y futuro: cambio climático, tradición y ciencia

Lejos de quedarse en la fórmula del vino fresco y joven, las bodegas están experimentando con crianza en madera, fermentación en lías y espumosos elaborados por el método tradicional. “Ya son 19 bodegas elaborando espumosos en Rías Baixas desde 2012”, explicó Huidobro.

Otro frente crucial es el cambio climático. La denominación está rescatando variedades autóctonas históricas —como caíño blanco— que podrían ser clave en un escenario de variación térmica y estrés hídrico. “Recuperar variedades tiene dos sentidos: ampliar oferta y defender nuestra identidad”, explicó.

Puerto Rico no es una moda para nosotros

La afirmación fue tajante: “Puerto Rico no es una moda para nosotros”. Rías Baixas no está de paso. Está instalada. Tiene boletín informativo local, campañas de formación continua y vínculos activos con importadores y restaurantes. La reciente cata educativa en The House Plaza Guaynabo y la agenda de experiencias gastronómicas con chefs puertorriqueños son parte de una estrategia clara: permanencia.

Estos fueron los vinos degustados en el encuentro de Ramón Huidobro, secretario general del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rías Baixas, con la prensa puertorriqueña:

  • Albamar 2023Bodega: AlbamarDistribuye: Mil Caminos Imports - Albamar es una bodega familiar de la comarca del Salnés que comenzó su andadura aproximadamente hace 25 años vinculada al cuidado de los viñedos y elaboración de albariños de carácter único y personalidad especial, con algunas viñas situadas casi al borde del mar. Hoy lleva sus riendas uno de los hijos de la familia, Xurxo Alba Padín, dedicado en cuerpo y alma a la vitivinicultura. El vino Albamar es su buque insignia, un 100% albariño fresco y salino que busca reflejar la máxima expresión de la variedad, con una cuidada selección de uva que realiza fermentación espontánea y tras completarla permanece unos cinco meses con sus lías finas para resaltar el carácter de la albariño.
  • Cinco Islas 2024Bodegas ChavesDistribuye: Aficionados Wine & Spirits - Bodega familiar de la subzona del Salnés, Bodegas Chaves comenzó a elaborar en 1955 y fue la segunda bodega en adherirse a la DO Rías Baixas. Hoy es la tercera generación de bodegueros la que da continuidad a este proyecto. Cinco Islas es la línea premium de la bodega y abarca dos blancos y un espumoso. Cinco Islas Albariño es el vino más fiel a las características varietales y con un carácter marcadamente atlántico. Sus uvas tienen más de 35 años y se cultivan en lo alto de una colina a 100 metros de altitud donde están expuestas al sol y a la brisa marina durante todo el día. Se trata de un vino joven, fermentado en acero inoxidable, que completada la fermentación alcohólica se somete a crianza en lías de duración variable, hasta filtrar y embotellar.
  • Granbazán Etiqueta Ámbar 2023Bodega Agro de BazánDistribuye: Méndez - Ubicada en Cambados en el Valle del Salnés, Agro de Bazán es una de las bodegas clásicas de la DO Rías Baixas, cuya fundación en 1981 precede a la de la denominación de origen. Concebida como un pago en que gran parte de la viña circunda la bodega, el proyecto cuenta con unas 20 hectáreas y además ha sido un referente de investigación, desarrollo e innovación en viticultura y enología. El Granbazán Ámbar es un 100% albariño de cepas de casi 40 años. El vino se somete a una larga maceración con sus pieles antes de fermentar con levaduras autóctonas en depósitos de acero inoxidable, tras lo cual reposa ocho meses en contacto con sus lías. Vino con certificación vegana V-label. Bodega certificada por Fair N’Green.
  • La Mar 2022Bodega: Terras GaudaDistribuye: Fine Wine Imports - Vino de caíño blanco, el primero elaborado casi íntegramente con esta variedad muy asociada a la subzona de O Rosal, y que se sazona con un 2% de albariño y loureiro blanco. Tras su fermentación alcohólica realiza crianza en lías con bâtonnage por dos meses y luego reposa seis meses en depósitos de acero inoxidable antes de embotellar. El vino pasa un año en botella antes de salir al mercado. La Mar remarca mineralidad y salinidad, notas balsámicas y tiene potencial de guarda.
  • Fefiñanes 1583 2023 Bodega: Palacio de FefiñanesDistribuye: Ballester - Eje del pueblo costero de Cambados, epicentro del albariño, el Palacio de Fefiñanes ha estado ligado al vino desde el siglo XVII aunque sólo fue a inicios del siglo XX que creó un proyecto comercial de bodega, que en 1928 registraría la marca Albariño de Fefiñanes, una de las primeras registradas para vino en Galicia. 1583 es la fecha en que nació el primer Vizconde de Fefiñanes, quien nació en Fefiñanes, fue un héroe de su época volcado en el servicio a España y a su Rey, y continuó el proyecto de sus antepasados de terminar la construcción del Palacio como se le conoce hoy. 1583 Albariño de Fefiñanes fermenta en barricas de roble francés. En barricas bordelesas se afina por tres meses más con sus lías sometidas a bâtonnage, luego de lo cual pasa a depósitos de acero inoxidable para reposar dos meses allí antes de embotellar.
  • Lola Rías Baixas Espumoso BrutBodega: Cooperativa Vitivinícola Arousana (Paco & Lola)Distribuye: Plaza Cellars/La Boutique du Vin - Espumoso brut 100% albariño elaborado por el método tradicional de segunda fermentación en botella, reposando durante 24 meses antes del degüelle. Esto afina su burbuja y aporta a sus aromas notas de bollería y mazapán debido al contacto con sus lías. Vino de la subzona del Salnés.

Este fue el menú Bóveda by Chef Carol Reyes

  • Hors d’oeuvres de bienvenida- Albamar 2023 - Cinco Islas Albariño 2024 - Granbazán Etiqueta Ambar 2023
  • Sopa de Calabazasetas exóticas • mantequilla noisette • salvia • ricotta batida - La Mar 2022
  • Cerdoalubias cremosas, kale, butifarra y batata - Fefiñanes 1583 2023
  • Budín de tarta de manzana con helado - Lola Espumoso de Albariño Brut

Tags

Lo Último