Gastronomía

Responden al reto de la distribución de productos agrícolas locales

Los fundadores de Cocina Abierta, en Condado, vieron una oportunidad en lo que parecía ser un obstáculo: la escasez de productos agrícolas locales en su zona

Marilyn Rosa.
Las fresas son uno de los productos principales que cosecha Marilyn Rosa en su finca Fresas y Uvas Rose. (Marilyn Rosa.)

PUBLICIDAD

Martín Louzao, argentino y dueño del restaurante Cocina Abierta, en Condado, llegó a Puerto Rico sabiendo que por su clima y geografía crecía una gran variedad de alimentos. Sin embargo, se encontró con dificultades para adquirir productos locales, ya que, al visitar a los agricultores, a menudo solo encontraba una limitada variedad de cultivos.

Así nació PRoduce, un supermercado en línea creado por Louzao y otros tres socios: Patricio Schames, Crystal Díaz y Francisco Tirado. Con cinco años de actividad, la plataforma destaca por ofrecer entregas de productos principalmente locales. El objetivo de este proyecto es conectar a productores con compradores, entre ellos chefs, restaurantes y consumidores directos, con la meta de satisfacer la necesidad de productos frescos y de aquí.

PUBLICIDAD

Patricio Schames, uno de los socios de PRoduce y del restaurante Cocina Abierta, destacó que este supermercado digital trabaja con cerca de 400 productores, incluyendo agricultores, pescadores y carniceros.

“Por semana, tenemos un camión que le da la vuelta a la Isla. Sabemos que todos los lunes hay cosecha para nosotros, así que tenemos un driver de la compañía que va al oeste con cajas y regresa con ellas llenas. También, existen agricultores que se encargan de llevarlas a nuestro almacén”, explicó Schames.

La compañía realiza un promedio de 600 entregas semanales, incluyendo a restaurantes, y recientemente establecieron acceso a Vieques para proveerles productos frescos y locales.

Imprescindible acortar la distancia entre agricultores y consumidores

Según datos del Departamento de Agricultura, del 2015, el país depende en un 85% de alimentos importados, lo que ha provocado un ambiente inestable de suministros y disponibilidad de alimentos.

La producción agrícola suele estar al centro de la discusión cuando se aborda el reto de la soberanía alimentaria, pero la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoce que la reducción de la distancia entre proveedores y consumidores de alimentos, la distribución, es uno de los pilares para garantizar la seguridad de alimentos.

PUBLICIDAD

Eso es, precisamente, lo que se propone PRoduce: acortar la distancia entre proveedores y consumidores para ampliar el consumo de productos locales y reforzar la seguridad alimentaria de la isla, convirtiendo la distribución en un aspecto esencial para fomentar la producción.

De este modo, también buscan atender la vulnerabilidad que enfrenta el archipiélago ante eventos atmosféricos que podrían interrumpir las dos vías principales de importación de alimentos, la aérea y la marítima, siendo esta última la más utilizada.

La alta tendencia a la importación de alimentos ha empeorado en las últimas décadas. En una ponencia presentada en 2016, el entonces director ejecutivo de la Corporación de Seguros Agrícolas de Puerto Rico, el agrónomo Carlos E. Irizarry Ruiz, destacó que, para el 1980, el 45% de los alimentos que se consumían en Puerto Rico eran producidos localmente, mientras que el 55% era importado. Se indicó que uno de los factores que llevó a una mayor tendencia de importación fue la globalización impulsada en la década de los noventa.

¿Cómo los agricultores locales distribuyen sus cosechas?

Marilyn Rosa, agroempresaria y propietaria de la finca Fresas y Uvas Roses, en Las Piedras, se ha dedicado desde el 2004 al cultivo de fresas y uvas, productos que con frecuencia se cree que no pueden crecer en el trópico. Según Rosa, Puerto Rico posee una diversidad de suelos que permite a los agricultores sembrar gran variedad de alimentos.

“Para que haya mayor seguridad alimentaria en Puerto Rico, lo primero que debemos hacer los agricultores es que no todos sembremos lo mismo”, argumentó Rosa.

La agroempresaria reconoció que uno de los principales desafíos para los agricultores es la distribución de sus cosechas.

Muchos de nosotros, los agricultores, y más los agroecológicos, vendemos nuestras propias cosechas, no la llevamos a los supermercados y apoyamos más a los mercados locales. También, realizamos cajas de alimentos y las llevamos a las personas que están interesadas en consumir local. En Fresas y Uvas Roses, hacemos uso de las redes sociales para promocionar las cosechas y que las recojan directamente en nuestra finca”, indicó la agricultora.

Rosa enfatizó la importancia de la planificación y de motivar a los agricultores para que se eduquen sobre la agroecología, cuyas prácticas se fundamentan en la sustentabilidad agraria desde perspectivas más ecológicas y enfocadas en el bienestar de las personas.

Frankie James Acosta, de PR Produce, entrega productos cultivados localmente al restaurante Cocina Abierta. 
Condado, Puerto Rico. 3 de abril de 2025.
PRoduce Frankie James Acosta, de PR Produce, entrega productos cultivados localmente al restaurante Cocina Abierta. Condado, Puerto Rico. 3 de abril de 2025. (Diana Novoa Álvarez)

La FAO también reconoce este factor como pilar para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria; el apoyo a modos de vida y producción sostenibles, maximizando las contribuciones de los ecosistemas y aplicando conocimientos tradicionales. Otro pilar, según la organización, es resistir la dependencia de corporaciones distantes y de considerar la alimentación como algo más que una mercancía.

“Hay que comprar lo local”, expresó Schames por otra parte. “Primero por tu salud, segundo porque ese dólar que gastas le llegará a un agricultor de aquí, y tercero porque en Puerto Rico crece absolutamente de todo y no hay que envidiarle nada a nadie”.

Valeria Román Ortiz es estudiante de Periodismo en la Universidad del Sagrado Corazón. Esta publicación es producto de una colaboración con el programa EntreMedios, de la Escuela de Comunicación Ferré Rangel. La historia fue publicada originalmente en La Península.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último