Tecnología

Se acaba de romper uno de los últimos muros de la conectividad entre Android e iOS

Los desarrolladores celebran el inicio de una nueva era multiplataforma.

iOS vs. Android / iPhone vs. Android.
iOS vs. Android / iPhone vs. Android. Imagen: Techopedia.

Durante años, el desarrollo de aplicaciones móviles se pareció más a un campo de batalla que a un terreno común. Por un lado, Apple con su elegante ecosistema basado en Swift; por el otro, Android con su herencia en Java y su actual amor por Kotlin.

Te puede interesar: [Apple no sabe qué hacer con las Visión Pro, así que busca intercambiarlas]

Mientras tanto, las herramientas multiplataforma como Flutter y React Native intentaban ser los pacificadores, con resultados mixtos. Pero ahora, un anuncio sorprendente ha roto uno de los últimos muros que separaban a Android de iOS.

Sí, como lo lees: Swift ya funciona oficialmente en Android.


¿Qué cambió y por qué todos están hablando de esto?

Swift, el lenguaje de programación que Apple lanzó en 2014 para reemplazar Objective-C, ha aterrizado en Android con todo el respaldo de su comunidad open source. Aunque ya existían experimentos previos para usarlo en Android, ahora es oficial: hay un SDK público, un grupo de trabajo dedicado al tema y herramientas estables.

¿Lo más interesante? Esto no significa que ahora Android se verá como iOS. No estamos hablando de copiar botones redonditos ni de ponerle un “notch” a todo.

La interfaz de Android seguirá siendo nativa —con Jetpack Compose y compañía—, pero la lógica del negocio de la app (todo eso que pasa detrás de escena, como el manejo de datos y funciones) podrá escribirse una sola vez en Swift y usarse en ambas plataformas.

No es magia, es ingeniería (y un puente llamado swift-java)

La clave técnica detrás de este avance se llama swift-java, un proyecto que crea puentes automáticos para que el código Swift pueda comunicarse sin problemas con el entorno de Android. Es como tener un traductor simultáneo entre dos equipos que hasta hace poco no hablaban el mismo idioma.

Eso permite algo que antes parecía una pesadilla para los equipos de desarrollo: unificar el lenguaje, acelerar los lanzamientos y mantener funciones coherentes en ambas plataformas, sin comprometer la experiencia del usuario.

Porque, seamos honestos, esas apps que intentan lucir igual en iOS y Android… suelen sentirse como alienígenas en ambas. Al mantener la interfaz nativa en cada sistema, este nuevo enfoque respeta el ADN de cada plataforma.

La comunidad se enciende (y esta vez, no para discutir)

El anuncio no pasó desapercibido en foros como YCombinator o en los canales de desarrolladores de todo el mundo. La recepción ha sido, en su mayoría, positiva. Muchos celebran que por fin podamos tener código compartido sin tener que sacrificar lo mejor de cada sistema operativo.

Un comentario lo resumió con precisión: “Compartir la interfaz es un infierno. Compartir la lógica, una bendición.”

En resumen, Swift ha cruzado la frontera y no hay vuelta atrás. Esto podría marcar el inicio de una nueva era donde los desarrolladores escriben menos código repetido, lanzan productos más rápido y respetan las particularidades de cada plataforma.

Te puede interesar: [Elon Musk se va con todo contra la NASA por críticas a SpaceX]

¿Un mundo donde iOS y Android colaboran en armonía? No es ciencia ficción. Es Swift 2025.

Tags

Lo Último