Australia ha presentado su particular contribución a la nueva carrera espacial, enfocada en establecer bases permanentes en la Luna. El proyecto consiste en Charlotte, un robot gigante con forma de hexápodo (seis patas) diseñado para operar como una enorme impresora 3D capaz de construir infraestructuras de manera autónoma.
Lee también: OpenAI creo un sitio web para defenderse del acoso de Elon Musk
PUBLICIDAD
Esta creación, desarrollada por las empresas australianas Crest Robotics y Earthbuilt Technology, fue presentada durante el 76.º Congreso Internacional de Astronáutica en Sídney. Su objetivo es doble: ofrecer una solución a la crisis de vivienda en la Tierra y, al mismo tiempo, prepararse para construir las primeras bases en la Luna como socia del programa Artemis de la NASA.

Robótica avanzada para la construcción lunar
Aunque su diseño con inspiración artrópoda es lo más llamativo, la eficiencia de Charlotte reside en su combinación de robótica avanzada con un sistema de impresión 3D único. A diferencia de las impresoras de construcción tradicionales que usan pórticos masivos, el robot está diseñado para colocarse a horcajadas sobre los muros que crea. Esto le permite caminar con sus seis patas mientras añade capas al edificio, ofreciendo una agilidad y portabilidad superiores.
Según sus creadores, Charlotte está diseñada para construir una casa de 200 metros cuadrados en un lapso de 24 horas, alcanzando la velocidad de trabajo de 100 albañiles.
Regolito lunar: el hormigón del futuro
El diseño de Charlotte cumple con los requisitos clave para la fabricación en la Luna: es ligera, puede plegar sus patas para optimizar el espacio en el cohete y está concebida para utilizar los recursos disponibles localmente.

En la Luna, el plan es que el robot recoja el regolito (el fino y abrasivo polvo lunar), lo comprima en un depósito flexible y utilice este material compactado para imprimir las capas de los muros. De esta forma, Charlotte convierte el regolito —que fue una pesadilla para las misiones Apolo— en la materia prima fundamental para los futuros proyectos de infraestructura, siguiendo una versión industrial y automatizada de la técnica de construcción con sacos de tierra.