Todos los días instalamos decenas de aplicaciones sin pensar en el “trato” que estamos aceptando. Desde redes sociales hasta juegos, las apps acceden a nuestra información personal, y la usan de maneras que quizás no te gusten. Te explicamos cómo lo hacen y qué puedes hacer para recuperar tu privacidad en el mundo digital.
Lee también: Telegram presentó una función que te recordará un poco a MSN Messenger
PUBLICIDAD
El trato que nunca leíste: Qué datos están recolectando
Cuando instalas una aplicación, esta te pide una serie de permisos para funcionar. Sin embargo, muchas de estas solicitudes no son realmente necesarias para el propósito de la app.

Por ejemplo, ¿por qué un juego necesita acceder a tus contactos, tu ubicación o tu micrófono? La respuesta es que estas aplicaciones están diseñadas para recopilar una enorme cantidad de datos personales, incluyendo:
- Ubicación: Para saber dónde estás en todo momento.
- Micrófono y cámara: Para escuchar y ver lo que haces.
- Contactos y fotos: Para obtener información de tus amigos y familiares.
- Hábitos de uso: Para saber a qué hora te conectas y qué otras aplicaciones utilizas.
Estos datos se usan para crear un perfil detallado de tus gustos, miedos y deseos. El objetivo es vender esa información a las empresas para que puedan crear publicidad que te “lea la mente”.

La guía para recuperar tu privacidad
Afortunadamente, puedes tomar el control y limitar el acceso de estas aplicaciones a tu información. El autor de la nota de Infobae, Santiago Neira, recomienda las siguientes acciones para proteger tu privacidad:
- Revisa los permisos: Ve a la configuración de tu teléfono y revisa los permisos que le has dado a cada aplicación. Desactiva el acceso a la cámara, el micrófono, la ubicación o los contactos si no es esencial para el funcionamiento de la app.
- Usa tiendas oficiales: Descarga aplicaciones únicamente de tiendas oficiales como Google Play Store o App Store para evitar el software espía.
- Evita los enlaces desconocidos: No abras enlaces que te lleguen por mensajes o correos electrónicos si no confías en la fuente.
- Monitorea tu teléfono: Si notas que la batería de tu celular se gasta más rápido de lo normal o que el consumo de datos aumenta sin razón, podría ser una señal de que alguna aplicación está trabajando en segundo plano sin tu permiso.
- Mantén tu sistema actualizado: Las actualizaciones de seguridad ayudan a proteger tu celular de posibles ataques.

La privacidad es un derecho, no una opción
Proteger tu privacidad en línea es un trabajo constante. Monitorear los permisos y ser consciente de lo que instalas en tu teléfono son los primeros pasos para evitar que tu información personal caiga en manos equivocadas.
¿Qué tan seguido revisas los permisos de las aplicaciones en tu teléfono? ¿Crees que las empresas deberían ser más transparentes sobre los datos que recolectan?