El exgobernador Pedro Rosselló se unió el miércoles, como amigo de la corte al reclamo de un grupo de samoanos que piden la igualdad ciudadana, en una demanda que podría cambiar el estado de derecho en la Nación con relación a la Doctrina de los Casos Insulares.
“Samoa americana, un territorio de los Estados Unidos desde el 1902, es el único territorio donde la ciudadanía americana no es concedida al momento de nacer. En sus argumentos, los samoanos exponen que al carecer de la ciudadanía americana no pueden votar, se ven impedidos de recibir ayudas para estudios, no tienen derecho a la portación de armas, entre otros reclamos,” explicó Rosselló en un comunicado de prensa donde dijo, decidió unirse como amigo de la corte, “no sólo porque entiendo el reclamo de los samoanos, sino por su tangencia con los Casos Insulares; ya que es precisamente de dónde emana la doctrina que aplican las cortes a los casos de Puerto Rico, en nuestro reclamo por obtener plenos derechos como ciudadanos americanos”.
PUBLICIDAD
Un grupo de cinco samoanos, a través de la organización “Samoan Federation of America” incoaron una demanda ante el gobierno federal en reclamo de garantizar el derecho a la ciudadanía americana al nacer, según establece la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos.
El gobierno de los Estados Unidos argumenta que el Congreso tiene la potestad de excluir a los americanos nacidos en los territorios estadounidenses de la garantía de la ciudadanía americana basado en la Doctrina de los Casos Insulares.
“Aunque nuestra ciudadanía no está en cuestionamiento en este caso, hay unas implicaciones directas sobre la vigencia de una doctrina que se utiliza para tomar decisiones sobre Puerto Rico, que son los llamados Casos Insulares. Esta Doctrina es aplicada a Puerto Rico y a los demás territorios no incorporados. y permite, por interpretación judicial, que el Congreso mantenga indefinidamente a un territorio en un estatus que es dependiente de las decisiones del Congreso”, argumentó el exgobernador.
“Nuestro entender siempre ha sido que la Doctrina de los Casos Insulares es una anacrónica y fallida, que no es aplicable a los tiempos modernos, de la misma manera, que en un momento dado era aplicable a toda la nación americana, la doctrina establecida por el caso de “Plessy vs. Ferguson” que conocemos comúnmente con el dictamen de “separate but equal”. Esta doctrina se aplicaba a los ciudadanos afroamericanos que requerían un trato igual a los demás ciudadanos en términos de su acceso a la educación. En aquel momento ese caso dictaminó que se podía mantener una doctrina de separación por raza en las escuelas. Interesantemente, esa doctrina que fue establecida por el mismo tribunal que estableció los primeros Casos Insulares, fue inhabilitada con una decisión subsiguiente en el caso Brown vs. Board of Education, que estableció que aunque esa doctrina había sido la ley del territorio, no era aplicable en los tiempos actuales”, afirmó Rosselló González.
“Así que estos Casos Insulares, que permiten bajo esa doctrina que a Puerto Rico y a los demás territorios se le pueda mantener indefinidamente sin reconocer sus plenos derechos es importante retarlas para conseguir la final resolución del problema del estatus en Puerto Rico”, sentenció el exgobernador.
PUBLICIDAD
El caso se encuentra ante la consideración del Circuito de Apelaciones del Distrito de Columbia (D.C.). Acceda más información sobre el caso en los siguientes links: http://www.equalrightsnow.org/case_overview
Vea también estas notas: