Con la inyección de fondos federales tras eventos significativos como huracanes, terremotos y una pandemia, el gobierno tendrá que poner en juego estrategias para que ese dinero llegue a quienes más lo necesiten y ayudar a paliar la pobreza en la que vive un 40.3 % de las familias puertorriqueñas, según datos del Censo.
Aunque se estima que, por ejemplo, al menos las modificaciones al Child Tax Credit impactarán directamente a la población con unos $640 millones, poco ha quedado establecido sobre cómo otras asignaciones podrían ayudar a combatir la pobreza, y todavía no se ha adelantado un plan de acción que garantice que otras inyecciones suplirán las necesidades particulares del archipiélago.
PUBLICIDAD
En una conversación con Metro Puerto Rico, la secretaria de Familia, Carmen Ana González Magaz, aseguró que las agencias del Gobierno están colaborando para canalizar el dinero que reciben mediante una comisión que creó el gobernador Pedro Pierluisi Urrutia en mayo a través de la Orden Ejecutiva 039.
“El plan para la pobreza tiene que ir de la mano con el desarrollo económico”.
Linda Colón
Exdirectora de Comunidades Especiales
La medida también crea la Comisión Asesora sobre la Pobreza en Puerto Rico, compuesta por unos 19 miembros, incluyendo a los secretarios de la Familia, Hacienda, Desarrollo Económico, Educación, Vivienda, Trabajo y representantes de otros sectores, al igual que la procuradora de las mujeres.
No obstante, a seis meses de su creación, el organismo todavía no cuenta con todos los miembros que necesita y, hasta ahora, solo ha celebrado una reunión. Como parte de sus funciones, la Comisión tendrá el trabajo de evaluar las recomendaciones del Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ) para combatir la pobreza infantil.
“Todavía estamos desarrollando el plan de acción. Para eso, estamos consultando con jefes de agencias y nombramiento que hace el gobernador a nivel de representante de universidad pública y privada. Ahora mismo estamos recomendando proyectos e iniciativas para trabajar lo que es la política pública. Estamos desarrollando reuniones con alcaldes que pronto vamos a tener”, detalló la funcionaria
La directora de Investigación y de Política Pública del IDJ, María Enchautegui, adelantó que la organización ha recomendado unas diez iniciativas, incluyendo políticas tributarias, económicas, laborales, y desarrollo de capital humano. Sin embargo, solo han acogido una que, en teoría, permitiría que niños tengan mayor acceso a programas de cuido.
PUBLICIDAD
“La comisión ha hecho bien pocas reuniones. Una de las cosas que tienen es la promoción del Child Tax Credit. Por el resto (de las recomendaciones) no puedo responder por la comisión sobre las otras cosas que pueden estar haciendo”, contestó la también doctora al ser cuestionada sobre la acogida del organismo a sus recomendaciones.
Según datos del IDJ, la pobreza afecta a más de un 50 % de la población infantil en Puerto Rico. Además, este mal tiene un costo anual de $4,418 millones. Estiman que, si se implementan estrategias para erradicarla pronto, el costo se vería reducido casi a mitad.
Legislatura apuesta a plan decenal
En tanto, la Cámara de Representantes aprobó el miércoles el Proyecto del Senado 293, el cual crearía la “Ley de Política Pública de Puerto Rico para Combatir la Pobreza y la Desigualdad Social”.
De acuerdo con la exposición de motivos, la medida abarcaría la ruta a seguir para minimizar la precariedad en Puerto Rico y establecería una meta decenal.
Similar a la Orden Ejecutiva del gobernador, este proyecto senatorial también crearía un grupo multisectorial, denominado como la Comisión para Combatir la Pobreza, adscrito al Departamento de la Familia.
Al ser abordada sobre lo que restaría del proceso para erradicar la pobreza una vez el Senado apruebe sus enmiendas y el gobernador estampe su firma, la senadora popular Elizabeth Rosa Vélez, quien presentó el proyecto, aseguró que el Gobierno no se quedará de brazos cruzados.
“Una vez la medida sea aprobada, se crea un comité multisectorial para trabajar y combatir la pobreza que esté compuesto de entidades gubernamentales y entidades sin fines de lucro. A eso le damos seguimiento porque buscamos estar siempre pendientes”, expresó la legisladora en entrevista con este medio.
“Vamos a comenzar con visitas a todos los pueblos del país para identificar esas zonas, sus reclamos y que el comité pueda comenzar con esas comunidades. Por ejemplo, Arecibo salió con el mayor número de insuficiencia alimentaria. Tenemos que buscar esos lugares donde hay tanta pobreza. Estaremos ahí, mano a mano, y el próximo año comenzaremos a hacer estas visitas a comunidades, le daremos seguimiento”, afirmó la también presidenta de la Comisión Especial para la Erradicación de la Pobreza del Senado.
Al momento de esta publicación, la Legislatura tiene otras dos medidas en el tintero que tratan sobre el tema de la pobreza y la seguridad alimentaria. Se trata de los Proyectos del Senado 343 y 572.
El PS 343, de ser aprobado, enmendaría la Sección 10 de la “Ley Orgánica del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos” para incluir la medición de seguridad alimentaria en las encuestas que realiza el Negociado de Estadísticas. Mientras, el PS 572 decretaría el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
“El interés es trabajar con las necesidades reales de nuestra gente. Recuerda que hay que trabajar también con la educación. Tenemos que trabajar con la economía y la creación de empleos”, aseguró la legisladora.
3 preguntas a… Linda Colón
Exdirectora de Comunidades Especiales
¿Cuál ha sido el impacto de los desastres y la pandemia en la pobreza en Puerto Rico?
—La infraestructura. Tienes caminos, carreteras, energía eléctrica, el agua, y sobre todo, la vivienda. La destrucción de toda esa infraestructura, que en el caso de la comunidad es una infraestructura débil en términos de su capacidad para sobrevivir… Las personas de mayor pobreza pierden una buena parte de lo que es necesario para una condición de vida medianamente tolerables. En ese sentido, el sector más impactado fue precisamente el sector de mayor pobreza porque vemos también una pérdida de esos recursos, que el gobierno tardó en construir. Por otro lado, una pérdida de servicio que provee el gobierno. Tanto el municipal como el estatal.
¿Cómo se podría desarrollar políticas alineadas estratégicamente a la llegada de nuevos paquetes de ayuda federal?
—Entiendo que debería de existir un plan bien detallado de las prioridades y mayores necesidades. Esto tendría que ir de la mano de un estudio abarcador con las comunidades de mayor precariedad y necesidad. Estas necesidades tendrían que ser definidas con el Puerto Rico que deseamos. Por ejemplo, nuestro sistema de Educación es uno que ha estado fallando en la otorgación de unos servicios adecuados para niños. Tendríamos que hablar con que si hay escuelas, dónde están las necesidades de esas escuelas. No solamente porque tengan muchos niños, sino porque [hay] muchas comunidades aisladas donde la escuela es un núcleo, [que] se vuelva una institución que ayuda a que las comunidades superen muchas de sus necesidades. Otro elemento fundamental es el plan de desarrollo económico que queremos para el País. El plan para la pobreza tiene que ir de la mano con el desarrollo económico. Necesitamos construir un país donde haya oportunidades de trabajo para todo ese sector de la población.
¿Por qué es tan difícil luchar contra la pobreza?
—El modelo para resolver aquí es buscar fondos federales. Es una acción dependiente… El Gobierno ve la pobreza como un mal que esta ahí y cada persona debe resolverlo independientemente. Si partes de la premisa de que la pobreza es inevitable y que la gente continuará siendo pobre, no se hará nada por resolverlo, solo se mitigará la búsqueda de fondos federales. A Puerto Rico entran billones para entregar alimentos. Con esa cantidad tú podrías incentivar un programa de producción agrícola donde ese dinero se quede en el País. Pero eso no lo hacemos… Los que están en el poder lo que hacen es importar productos.
La pobreza en Puerto Rico a través del lente
0 of 10