El gobierno de Puerto Rico presentó hoy un paquete de asistencia económica para pequeños comerciantes que se vieron obligados a interrumpir sus operaciones debido a la pandemia del COVID-19.
Así lo anunció hoy el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, Manuel Cidre, quien indicó que el programa tendrá $65 millones para los comerciantes elegibles.
PUBLICIDAD
“El secretario de Hacienda identificó unos dineros para que se puedan distribuir a aquellos pequeños comerciantes que no recibieron, por su naturaleza de negocio, ningún tipo de ayuda”, dijo Cidre. Agregó que unos 17,000 comerciantes se podrían beneficiar de esta ayuda económica en las industrias de restaurantes, barras, gimnasios, centros de actividades y teatros.
Cidre indicó que la ayuda económica servirá para cubrir distintos gastos en los que haya incurrido un comerciante, incluyendo deudas que pudieran tener.
El funcionario destacó que, de esos 17,000 comerciantes, los que no tengan empleados pudieran recibir hasta $5,000; $8,000 para aquellos comerciantes que tengan hasta dos empleados y $15,000 para aquellos comerciantes que tengan hasta seis empleados en nómina.
“Contrario a los programas federales esto se va a utilizar para cualquier situación que el pequeño empresario tenga que pueda provocar que su negocio se mantenga abierto o que no cierre”, comentó Cidre, quien incluso dijo que los comerciantes podrán utilizar los fondos para pagar sus facturas del servicio de agua y luz.
Los comerciantes podrán solicitar la ayuda a partir del 12 de febrero por medio del portal de SURI de Hacienda.
PUBLICIDAD
Por su parte, el secretario de Hacienda, Francisco Parés, indicó que los fondos de dicho programa provienen de sobrantes del Cares Act en el Departamento de Educación y Departamento de Salud. “Había una partida de reserva que entre otras partidas que vimos que el desempeño no era como se anticipaba y se utilizó esos $65 millones para poder configurar esto. Obviamente al momento de nostros establecer esta cantidad hubo un ejercicio entre la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y Aafaf [Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico], junto con el Departamento de Educación y Salud, para asegurarnos que en esas agencias con los fondos que se le habían asignado para las distintas iniciativas del coronavirus, pues fueran suficientes para poder llevar a cabo sus funciones”, señaló Parés.
Asimismo, pese a que se trata de una reprogramación de fondos, Parés negó que dicha transferencia tenga que pasar por el crisol de la Junta de Control Fiscal (JCF).”Vienen de fondos federales y ahí Promesa señala que la Junta no tiene injerencia”, respondió Parés a preguntas de Metro.
Parés, además, mencionó que la mayoría de los comerciantes que podrían beneficiarse de este paquete económico será aquellos que no cualificaron para el Paycheck Protection Program (PPP, por sus siglas en inglés) del gobierno federal.
Parés también comentó que los patronos podrán contar como empleados a aquellas personas que trabajan bajo el régimen de servicios profesionales. Los patronos tendrán que evidenciar los gastos en los que incurrieron para mantener sus operaciones. “Tienen que decirnos cuáles fueron sus gastos elegibles, su pérdida económica y decirnos que va a agotar los recursos disponibles para mantener su negocio abierto”, añadió.
Las guías para poder solicitar están disponibles en la página oficial de Aafaf.
A pesar de que tenía programado realizar el anuncio, el gobernador Pedro Pierluisi no participó de la conferencia de prensa ya que minutos antes se reveló que el alcalde de San Juan, Miguel Romero, arrojó positivo al COVID-19 en una prueba de antígeno. El mandatario se reunió ayer con el ejecutivo municipal, por lo que fue puesto en aislamiento preventivo.