Locales

Cámara aprueba a viva voz medida que deroga elección especial

El proyecto anulado creaba la "Delegación Congresional de Puerto Rico", que suponían ser electos en una consulta adicional

La Cámara de Representantes aprobó a viva voz hoy, martes, el Proyecto de la Cámara 21 que derogaría la Ley 167-2020, la cual permitiría una elección especial para escoger a seis delegados para acudir al Congreso federal para pedir la estadidad para Puerto Rico.

La medida también deroga la Ley 165-2020 y la Ley 30-2017, que crean la Comisión de la Igualdad para promover los resultados del plebiscito de junio del 2017, en la que la estadidad obtuvo un 97% con 502,801 votos.

Salvo a la delegación del Partido Nuevo Progresista (PNP) en la Cámara, el resto de los partidos políticos se expresaron a favor de la medida durante sus turnos de debate.

La Ley que permite una elección especial  y escoger los delegados fue aprobada a finales de la pasada sesión extraordinaria, luego de que el PNP perdiera la mayoría de votos en la Legislatura.

El representante del Partido Independentista Puertorriqueño, Denis Márquez, expresó durante su turno de debate a favor la necesidad atender la condición colonial de Puerto Rico.

“Hay una responsabilidad de esta Asamblea Legislativa, de atender de una vez y por todas, que no pase… el error de no antender el problema. Porque el inmobilismo es la manifestación más clara del cáncer del colonialismo”, expresó el representante independentista.

En tanto, la representante Lissie Burgos Muñiz, del partido Proyecto Dignidad, cuestionó la necesidad de incurrir en gastos adicionales sin la certeza de que traerían resultados favorables para Puerto Rico durante la crisis fiscal que enfrenta la Isla.

“Es muy oneroso para el pueblo de Puerto Rico, asumir estos gastos sin la garantía de un resultado exitoso y consecuente con los propósitos de ambas leyes”, dijo.

Por su parte, el representante del partido Movimiento Victoria Ciudadana, José Bernardo Márquez Reyes, quien se identifica como estadista, argumentó durante su turno de debate que, aunque el resultado del pasado plebiscito favoreció a la estadidad, las medidas derogadas no representan buen uso de fondos públicos.

“Hay personas, como este servidor, que aunque coincidimos confrontar a los Estados Unidos de una vez y por todas, creemos que la única manera de hacerlo efectivamente sería mediante una estrategia concertada que incluya a las distintas corrientes descolonizadoras”, arguyó.

En contraste, el portavoz de la minoría PNP en el Senado, Carlos “Johnny” Méndez, dijo durante su turno de debate que la aprobación de esta medida calla “la voluntad democrática de un pueblo puertorriqueño”.

“Hoy ustedes aprueban esta medida para derrotar lo que es el mensaje que envió la mayoría del pueblo puertorriqueño”, argumentó.

Te podría interesar:

Tags

Lo Último

Te recomendamos