Pese a que se anticipaba una asignación de fondos antes de finalizar el 2020, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) tendrá que esperar a principios de 2021 para conocer cuánto dinero será destinado para el dragado del embalse de Carraízo.
Metro supo que los fondos que el gobierno federal debía asignar a la AAA para el dragado de los embalses no serán asignados antes de concluir el año, como la corporación pública había anticipado. En declaraciones a este medio en julio y en septiembre, la directora ejecutiva de la corporación pública, Doriel Pagán, señaló que esperaban una determinación final de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) antes de finalizar el 2020. Metro solicitó una entrevista con la funcionaria, pero esta no estuvo disponible. El personal de prensa de la agencia se limitó a responder que se mantienen “pendientes a una actualización por parte de FEMA”.
PUBLICIDAD
Durante las vistas de transición, Pagán admitió que la determinación de FEMA podría conocerse entre finales de 2020 y principios del año entrante.
El liderato de la AAA ha reconocido las copiosas lluvias provocadas por el huracán María aumentaron los niveles de sedimentación en los embalses que, a su vez, resultó en la pérdida de capacidad de estos para retener agua. Incluso, desde antes del huracán María se propuso realizar un dragado al embalse de Carraízo debido a los altos niveles de sedimento en la represa, especialmente luego de la sequía de 2015. Desde septiembre, este diario ha solicitado los estudios batimetría a la AAA, pero la agencia se ha negado ya que alegan que se trata de un documento confidencial mientras continúan las negociaciones con FEMA. Dicho estudio consiste en pruebas que se realizan para medir la capacidad de almacenamiento de agua del embalse.
De acuerdo con la AAA, el costo estimado para dragar el embalse de Carraízo ronda los $300 millones.
Expertos como Carl Soderberg, ex administrador de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en el Caribe, ha planteado en ocasiones anteriores, que un dragado de Carraízo podría tomar poco más de dos años. El ex funcionario federal, incluso, planteó que la pérdida de capacidad para almacenar del embalse podría haber ascendido a un 55% tras el huracán María, lo que coloca a abonados de Carraízo en un escenario vulnerable ante posibles eventos de sequía.
Según la AAA, la última vez que se hizo un dragado en Carraízo fue luego de la sequía de 1994 y el cual finalizó en 1998.
PUBLICIDAD
Alcaldesa apuesta a la mitigación
Mientras la agencia se mantiene a la expectativa de cuántos fondos podría contar para estas labores, alcaldes de municipios que se sirven de la represa apuestan a otras medidas de mitigación ante otro evento de sequía en el embalse de Carraízo.
Entre junio y julio de 2020, sectores de los municipios de San Juan, Canóvanas, Trujillo Alto y Carolina, se vieron afectados por un racionamiento que implementó la AAA ante la disminución en los niveles de Carraízo. El embalse suple a unos 140,000 abonados de la corporación pública.
La alcaldesa de Canóvanas, Lorna Soto, planteó que el municipio cuenta con un plan de distribución de agua potable debido a los inconvenientes que han experimentado en el pasado en algunos sectores.
“Tenemos un plan siempre tenemos un plan, porque tenemos comunidades que carecen del servicio de agua. Inclusive ahora adquirimos dos nuevas cisternas que nos mantenemos llenando las cisternas que se han adquirido porque por años ustedes saben que Canóvanas es uno de los pueblos que más problemas de agua ha tenido”, dijo la ejecutiva municipal en entrevista telefónica con Metro.
Soto, además, mencionó que el municipio está pidiendo que las casas recién construidas incluyan al menos dos cisternas para prevenir cualquier interrupción en el servicio de agua o en caso de que experimenten baja en la presión de agua.
“Siempre recomendamos que en una zona con problemas de abastecimiento de agua y constantes problemas bajas de presión, se les pide que incluya una cisterna”, añadió. Indicó también que el municipio adquirió dos nuevos camiones cisternas —con fondos del Cares Act— para atender a aquellos sectores que se les interrumpa el servicio de agua.
Soto agregó que, aunque la ubicación de estos camiones cisternas es coordinada con la AAA, suelen colocar estos ‘oasis’ en comunidades donde mayormente residen personas de edad avanzada.
Este medio solicitó entrevista con el alcalde de Trujillo Alto, José Cruz, pero no estuvo disponible. Metro, sin embargo, no obtuvo respuesta del alcalde de Carolina, José Aponte, y del alcalde electo de San Juan, Miguel Romero.