Noticias

Colegio de Enfermería insiste en enmendar proyectos de aumento salarial

Si bien las medidas se incluyeron en la sesión extraordinaria, la presidenta del gremio advirtió sobre varias deficiencias

Ana Cristina García Suministrada

PUBLICIDAD

Aunque satisfecha porque los proyectos para aumentar los salarios de las enfermeras tanto en el sector público como privado fueron incluidos en la convocatoria de la gobernadora Wanda Vázquez para una sesión extraordinaria, la presidenta del Colegio de Profesionales de Enfermería (Cpepr), Ana Cristina García, advirtió que las versiones de las medidas que se aprobaron en la Cámara de Representantes necesitan enmiendas sustantivas.

Ha sido un logro muy grande porque hace más de 15 años que no se les da un aumento salarial a los enfermeros en el país. Nosotros nos alegramos muchísimo que se aprobaran los dos proyectos, tanto del sector público como privado, pero había unas preocupaciones genuinas sobre las cual le escribimos a la gobernadora y los presidentes legislativos. Hay que hacer enmiendas a estos proyectos porque no cumplen con las ocho categorías que están planteadas en la Ley 254 de 2015, que regula la práctica de enfermería”, sostuvo García en entrevista con Metro.

PUBLICIDAD

Según García, los proyectos de la Cámara (PC) 2143 y 2144, además de no reconocer las ocho categorías en que se subdivide la práctica, tampoco establece, para la mayoría de estas categorías, escalas salariales que le permitan obtener un ingreso más elevado a aquellas enfermeras con experiencia.

“Los enfermeros generalistas, que son la mayoría de los que está en los hospitales, hace 15 años el salario sin experiencia era $2,350 (mensuales) y con experiencia $2,500. Eso es lo que se están ganando al día de hoy. Yo le propuse $3,000 sin experiencia y con experiencia $3,500. Para las ocho categorías propuse con y sin experiencia porque eso lo establece el Departamento de Salud en su reglamento. Ahora mismo la categoría de generalista es la única que está con y sin experiencia”, señaló García.

Según aprobado en Cámara, tanto el PC 2143, que regula la práctica en el sector público, como el PC 2144, que hace lo propio en el sector privado, presentan escalas salariales que oscilan entre los $2,000 mensuales para enfermeras prácticas hasta $5,000 para quienes cuenten con un doctorado en práctica de enfermería. Las generalistas, en ambos proyectos, cobrarían $3,000 mensuales.

No podemos otorgar un aumento salarial solo a los sin experiencia porque los hospitales no quieren reclutar sin experiencia. Si los dejan (con la misma escala salarial que sus contrapartes con experiencia) siguen los enfermeros con experiencia estrangulados en los hospitales”, subrayó la líder gremial.

Actualmente, las escalas en el sector público y privado fluctúan entre los $1,500 para enfermeras prácticas y $2,500 para enfermeras con bachillerato con experiencia. Es decir, no considera a profesionales de enfermería con grados de maestría o doctorado, programas que se han desarrollado en los pasados 15 años, puntualizó García.

PUBLICIDAD

En la tarde de hoy, García se reunió con asesores legislativos de la mandataria, de quienes dijo percibió una buena acogida a las propuestas del Cpepr.

“Nos llevamos una buena impresión. Yo estoy confiada de que ellos lo vieron bien. Ahora, de que acojan las enmiendas, los salarios que yo les propuse, eso ya les corresponde a ellos. Espero que lo vean favorable”, dijo García.

La líder del Cpepr puntualizó que entre los más de 37,000 profesionales de la enfermería en la isla, unos 6,080 practican en el sector público, por lo que considera que el impacto al fisco no sería desproporcionado.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último