No mostrar por separado los resultados de las papeletas en blanco del referéndum estadidad sí o no que se realizará el 3 de noviembre en el acta de escrutinio de la Comisión Estatal de Elecciones impedirá que pueda conocerse cuántos votaron en todas las papeletas, excepto en la del estatus.
El Catedrático del Departamento de Ciencias Políticas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, Luis Raúl Cámara Fuertes, levantó bandera debido al contraste entre el referéndum de este año y el plebiscito que se llevó a cabo en 2017.
PUBLICIDAD
Por ejemplo, en 2017, la cantidad de personas que no votó en el plebiscito se reflejó a través de los que no asistieron a votar. Este fenómeno ocurrió porque la consulta no se llevó a cabo junto a las elecciones para los puestos electivos en el ejecutivo, el legislativo y los municipios, explicó.
En esta ocasión, la única manera de contabilizar los que no voten en el referéndum será a través de los que depositen la papeleta en blanco en las máquinas de escrutinio porque la abstinencia será menor al realizarse junto a las elecciones generales a diferencia de 2017, indicó.
“Eso adquiere particular importancia porque no es una elección aparte”, expresó Cámara Fuertes. “Esa papeleta es parte de la que se nos va a dar a nosotros el día de las elecciones”.
El acta de escrutinio de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) del plebiscito de 2017 no tiene un campo separado para la cifra de papeletas en blanco. En el acta de escrutinio del plebiscito de 2012 sí hubo uno solo para los votos o las papeletas en blanco, constató Metro.
En el plebiscito de 2012 se contabilizaron 498,604 papeletas en blanco que se clasificaron, precisamente, como “en blanco”. Estas se les atribuyó a la campaña que encabezó el Partido Popular Democrático en contra de la exclusión de la alternativa del Estado Libre Asociado.
Debido a la campaña que el partido orquestó, el investigador especializado en temas de corte político del Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, Emilio Pantojas García, explicó que las papeletas en blanco en 2012 se registraron como votos protesta. “No es lo mismo una papeleta que refleja una protesta a una papeleta en blanco”, aclaró.
PUBLICIDAD
El investigador explicó que en toda elección, plebiscito o referéndum siempre se lleva a cabo un conteo de las papeletas en blanco por separado, tal como sucede con las dañadas.
Te podría interesar:
Este reglamento fue suministrado por la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) a Metro Puerto Rico.
La Ley para la Definición Final del Estatus Político de Puerto Rico que viabilizó el referéndum de noviembre establece que los votos en blanco no tienen una expresión válida de parte del elector, por lo que “de ninguna manera, puede ser contado para efectos de influir o afectar el resultado”.
La ley utiliza como referencia el caso Cáceres vs. Suárez (2009) en el que se deliberó que “quienes finalmente elijan sean aquellos ciudadanos cuya intención clara e inequívoca era votar por uno de los candidatos o de las propuestas presentadas en la papeleta”.
Pese a que la categoría de papeletas sin valor de adjudicación en 2017 recogió las papeletas en blanco, protestadas y nulas en el acta de escrutinio, el presidente de la CEE, Juan Ernesto Dávila aclaró que la manera en la que se clasificarán los resultados en el próximo referéndum se encuentra en configuración.
Te podría interesar:
No obstante, el reglamento del referéndum de noviembre que aprobaron los comisionados electorales establece que las papeletas en blanco, protestadas y nulas también se clasificarán como “papeletas sin valor de adjudicación” como en 2017.
“Sería igual porque es la misma configuración”, expresó Dávila en referencia a las máquinas de escrutinio electrónico.
Este referéndum es el sexto en la historia política de Puerto Rico. La papeleta consistirá de dos opciones para que el elector vote si quiere o no la anexión a Estados Unidos. Este será el primero que, en lugar de múltiples alternativas, solo hay dos.
Al momento, los partidos que se han expresado a favor de representar el “no” han sido el Partido Popular Democrático y el Partido Independentista Puertorriqueño – a pesar de las disputas surgidas. El Partido Nuevo Progresista representará el “sí”.