De las cerca de 27,000 solicitudes que ha recibido el Departamento de Vivienda para la reparación o reconstrucción de hogares que sufrieron el embate del huracán María hace casi tres años, el gobierno espera poder comenzar a trabajar en unas 2,000 antes de que culmine el año, bajo el programa de Reparación, Reconstrucción y Relocalización (R3).
El secretario de la Vivienda, Luis Fernández Trinchet, indicó hoy que el gobierno estableció una serie de categorías para definir las familias que recibirían prioridad en este proceso, que de acuerdo con el funcionario, se retrasó como consecuencia de la pandemia del Covid-19.
PUBLICIDAD
“Hace dos semanas estuvimos hablando con HUD (Departamento federal de Vivienda). El universo de solicitudes hasta ahora es de 27,000 unidades. Toldos azules tenemos cerca de 2,600 unidades”, precisó el funcionario, sin precisar cuántas familias bajo toldos azules potencialmente no han solicitado al programa.
Sin embargo, las viviendas que continúan bajo toldos azules no necesariamente tendrán prioridad exclusiva bajo el plan desarrollado por el gobierno para la reconstrucción de hogares, pues el plan de acción que la agencia envió a HUD contiene criterios adicionales, explicó Fernández Trinchet.
“El plan detalla los tres grupos principales para atender bajo ese programa. Uno, personas de 65 años o más; dos, discapacitados; tres, personas que sufrieron daño sustancial. Dentro de esta tercera categoría están los toldos azules. HUD nos dijo que no hay problemas en atenderlo, pero ese universo hay que atenderlo en un orden”, expresó Fernández Trinchet en una conferencia de prensa realizada luego de una reunión en la que estuvieron presentes la gobernadora Wanda Vázquez, la comisionada residente Jenniffer González, el coordinador federal de reconstrucción, Peter Brown, y varios jefes de agencias estatales.
“Hay un grupo principal que es (personas) de 65 años o más, más discapacitados, más toldos azules. Ese grupo son 1,359 solicitudes activas hoy y es el primer grupo que vamos a estar atacando. Hay una segunda categoría, una tercera y una cuarta. En la segunda categoría serían combinaciones de ellos, por ejemplo, discapacitados más daños sustanciales, o 65 años o más y daño sustancial. Esa es una segunda categoría y hay dos categorías más”, prosiguió el titular de Vivienda.
Entre esas cuatro categorías, Fernández Trinchet calculó que suman 15,000 de las 27,000 solicitudes recibidas para el programa R3.
PUBLICIDAD
Fernández Trinchet indicó que, por el momento, el programa permanece cerrado a nuevas solicitudes, en tanto se determina “si los fondos van a dar para cubrir todas estas solicitudes”.
“Se está creando una lista de espera y, en la medida en que vayamos sabiendo qué solicitudes no van a ser elegibles, se va a ir abriendo el fondo”, dijo el secretario sobre el programa que cuenta con poco más de $3,000 millones en fondos federales.
Fernández Trinchet, quien asumió el cargo en febrero tras el despido de Fernando Gil, indicó que originalmente se esperaba haber comenzado a trabajar con 1,500 a 2,000 viviendas antes del 30 de junio, plan que quedó descartado debido a las restricciones de los decretos de emergencia para contener el Covid-19.
“El virus aplaza todo. La expectativa y lo que le pedimos a los grupos encargados que están haciendo eso son 440 unidades mensuales. Siendo conservadores, sobre iniciar construcción estamos hablando de que en o antes de octubre 31 debemos estar coqueteando con cerca de 1,600 unidades de vivienda”, dijo Fernández Trinchet, al añadir que se han aprobado tres proyectos de construcciones de unidades de alquiler bajo otros programas que operan con fondos de recuperación comunitaria tras desastres (CDBG-DR).
Cuando se toman en cuenta los proyectos de renta, Fernández Trinchet fijó en 3,000 la meta de unidades de vivienda que deberían estar encaminadas antes de culminar el año.
Te podría interesar: