Luego de corregirse los errores que presentaban los datos oficiales que mantenía el gobierno, el secretario de Salud, Lorenzo González, adelantó que las proyecciones de la curva de contagios de Covid-19 se alterarán, pese a que los epidemiólogos de la agencia aún no han tenido la oportunidad de trabajar en los nuevos modelos.
“Cuando veamos la data potencialmente sí puede haber un proyección distinta. Yo he dicho bien claro que las proyecciones nos han ayudado a generar algún tipo de dirección, la base inicial de la decisión de la gobernadora (de imponer una cuarentena) era empírica, basado en cómo se estaba comportando en el mundo. Así que es una combinación de la data existente que nos va a ayudar a dirigir nuestros esfuerzos, el insumo que tenemos de otras variables como la utilización de los recursos de salud en Puerto Rico para entonces tomar decisiones. Pero sí debe haber una modificación en la curva”, anticipó González.
La semana pasada, a más de un mes de que se registraran los primeros contagios de coronavirus, González admitió al Centro de Periodismo Investigativo que los datos divulgados por el Departamento de Salud tenían como base el total de pruebas realizadas, sin tomar en cuenta que algunas personas podrían haberse tomado la muestra en más de una ocasión.
El secretario, en ese entonces, también aceptó que los datos no discriminaban entre los resultados de pruebas moleculares y pruebas serológicas (rápidas), pese a que expertos han insistido que solo las primeras deben servir como análisis confirmatorio de la posibilidad de infección.
Hoy, en conferencia de prensa, González señaló que el total de personas que han arrojado positivo a al menos una prueba de Covid-19 asciende a 915, en lugar de las 1,298 que aparecen en el ‘dashboard’ oficial del Departamento de Salud. De estas, 726 han obtenido el resultado a partir de análisis moleculares, mientras que 189 son producto de las pruebas serológicas.
“Necesitamos una muestra mucho más robusta para dirigir. Eso es evidente y no se lo puede negar nadie”.
La diferencia entre el número reportado previamente y la cifra corregida asciende a 383.
La reducción en el número de positivos diagnosticados, por otra parte, implica que la tasa de letalidad, que toma como base la cantidad de personas contagiadas, aumenta significativamente.
Con 64 muertes atribuidas al Covid-19, la tasa de letalidad, que previamente rondaba el 5%, ahora se eleva a 7%.
“Lo que puedo decir en este momento es consistente con lo que los medios de comunicación y el mundo han reclamado: necesitamos una muestra mucho más robusta para dirigir. Eso es evidente y no se lo puede negar nadie. Se decía que había 10 contagiados por cada positivo. En teoría, diríamos con esto que la cantidad de positivos en la periferia ha disminuido pero sería una inferencia basado en el comportamiento y data que ha utilizado el mundo para propósitos de cómo comportarnos y cómo responder a la crisis”, señaló González.
Durante la rueda de prensa, el titular de Salud sostuvo que la agencia ya conoce el número de personas que se han recuperado del contagio de Covid-19. Sin embargo, no presentó la cifra y, al momento de publicación, el Departamento de Salud no la había provisto.
González sí especificó que esa lista se le ha hecho llegar a los bancos de sangre en el país, con el objetivo de incentivar que personas recuperadas se conviertan en donantes cuyo plasma pueda ser utilizado en pacientes activos.
De acuerdo con el secretario, un paciente recuperado puede donar hasta cuatro pintas de sangre destinada al tratamiento de personas contagiadas con Covid-19.
Para ser un potencial donante de sangre, la persona debe haber arrojado positivo a alguna prueba molecular y haber estado 28 días sin exhibir síntomas.