Locales

Más letal el coronavirus que epidemia porcina de 2009

Mientras el Gobierno asegura estar preparado, el secretario de Salud establece que es inminente la llegada del coronavirus a Puerto Rico

La llegada de coronavirus, o COVID-19, a Puerto Rico es “inminente”, tras registrarse casos de en lugares de continuo contacto con la isla, como República Dominicana, Florida y Nueva York, por lo cual la prevención es esencial, debido a que esta enfermedad es más letal que la pandemia de la Influenza H1N1 que se registró en 2009 y que la influenza estacional que se registra cada año.

De acuerdo con la epidemióloga del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Cruz Nazario, el COVID-19 es 100 veces más letal que la influenza pandémica o fiebre porcina de 2009, que infectó a 60.8 millones de personas y dejó 12,000 muertes. Además, es 20 veces más grave que la influenza estacional, que ha registrado 35.5 millones de casos este año y 40,000 muertes.

Es decir, que aunque se han reportado más casos de influenza, la proporción de muertes vs. enfermedad es mayor en el coronavirus, dijo la experta.

“Tenemos que es una enfermedad que es letal en las personas con afecciones y personas mayores, pero el coronavirus en China empezó a afectar más a la gente joven en China, más hombres que mujeres, por el tipo de exposición”, declaró en entrevista con Metro.   

A principios de febrero, el secretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado, afirmó que le preocupaba más la influenza, pues muere más gente por esa enfermedad.

“A nivel mundial, esta enfermedad está aumentando muy rápidamente”, refutó Nazario, al aclarar que se registró un aumento de casos en China debido a que revisaron la definición de la enfermedad y la hicieron más abarcadora, por lo que más casos entran bajo esa definición. Señaló que, en los lugares donde no hay enfermos, puede ser por dos razones: o no hay enfermedad o no hay pruebas.

A nivel mundial se han registrado 89,000 casos, y de estos, hay más de 3,000 muertes, pero 45,000 recuperados. “Hoy (se tarda en llegar de un país a otro) en horas. Por eso, desde el primer día había que empezar a hablar de cuáles son las probabilidades, y claramente, hoy en día, la población general tiene un riesgo bajo, pero eso no quiere decir que no hay riesgo”, indicó la epidemióloga que participó en el estudio de las muertes del huracán María de la George Washington University. Recalcó que la forma más importante para evitar el contagio es a través de medidas de higiene. Asimismo, si se presentan síntomas, se recomienda a las personas que no acudan a trabajos ni a las escuelas.

Gobierno asegura estar preparado

La gobernadora Wanda Vázquez Garced movilizó ayer a su gabinete ejecutivo y a líderes municipales para preparar una respuesta coordinada. A su llegada al encuentro, Vázquez Garced sostuvo que el Gobierno está preparado para enfrentar los eventuales contagios. “El país está preparado. Todos los días esto es una situación cambiante, así que no hay nada estático en términos de instrucciones. Lo más importante es la prevención”, expresó la mandataria. La gobernadora sostuvo que dialogó con el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, y con el secretario de Salud federal, Alex Azar, para una actualización de los casos en Estados Unidos.

Mientras, el secretario de Salud reconoció que “tenemos un caso en el Caribe, sería irrazonable pensar que no va a llegar” a Puerto Rico.

Pruebas tardarán dos semanas en estar disponibles

Sin embargo, más temprano ayer, el secretario de Salud reconoció que no será hasta dentro de dos semanas que tendrán disponible la prueba de detección para hacerla en la isla. “[El Centro para el Control de Enfermedades] CDC nos prometió que a finales de esta semana van a tener disponibles las pruebas para los territorios”, indicó Rodríguez Mercado a su llegada a la reunión con alcaldes. “Pero para que nosotros podamos hacerlas en los laboratorios de salud pública, tenemos que esperar dos semanas más en que los reactivos lleguen; el propósito es que podamos hacer la prueba aquí”.

Por lo tanto, si hubiera un caso sospechoso, la muestra que se le tome al paciente se enviará a Estados Unidos y el resultado “puede tomar hasta 5 días y hasta más”. El titular de Salud insistió, no obstante, que al momento no hay casos sospechosos.

En caso de que la enfermedad se propague, se aumentarán las acciones preventivas, que podrían incluir la cancelación de conciertos, cierre de salas de cines y cancelación de clases. El secretario de Educación, Eligio Hernández, afirmó que por el momento implementarán un sistema de vigilancia similar al de influenza.

Preocupación entre alcaldes

El alcalde de Culebra, Iván Solís, se expresó preocupado con la llegada de veleros de diversos países donde se han registrado contagios. “Me entra una preocupación, y por eso estoy aquí hoy, para dar la voz de alerta”, dijo el alcalde. Expuso que reciben embarcaciones francesas, británicas y dominicanas, entre otras y el único requisito para estos pasajeros es registrarse en aduana a través del aeropuerto de Culebra. En conferencia de prensa luego de la reunión, el director de la Autoridad de los Puertos, Joel Pizarro, afirmó que se comunicaron con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, siglas en inglés) para redoblar los esfuerzos. Dijo que en las marinas de Fajardo a Cabo Rojo destacaron más personal para hacer monitoreos de las embarcaciones.

El alcalde de Cataño, Félix Delgado, expresó inquietud en torno a si habrá fondos para enfrentar una posible emergencia por esta enfermedad. Así mismo, exigió que la información fuera transparente y correcta.

La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz Soto, cuestionó por qué el cambio de discurso del Gobierno de pasar de una despreocupación a acciones de hablar hasta de “cancelar conciertos”.

Por su parte el alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández Torres, solicitó que se excluyan los anuncios relacionados a la prevención e información sobre el COVID-19 del análisis de la Junta Examinadora de Anuncios de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).

“Esta veda de anuncios nos tiene preocupados, especialmente los que tenemos que informar sobre estas situaciones de emergencia”, dijo Hernández Torres a preguntas de la prensa.

Tags

Lo Último

Te recomendamos