Noticias

Escasas las querellas radicadas bajo la Ley de Igualdad Salarial

La Comisión de Asuntos de la Mujer analiza la posibilidad de enmendar el estatuto

Desde que se firmó la Ley 16 de Igualdad Salarial en 2017, apenas dos mujeres han radicado querellas ante el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) amparadas en este estatuto que persigue cerrar la brecha entre géneros con relación a la compensación laboral.

La agencia tampoco ha completado una sola investigación sobre patronos que potencialmente incumplan con las disposiciones de le ley, aunque la secretaria del Trabajo, Briseida Torres, dijo que hay varias investigaciones en curso.

Sin embargo, en una vista sobre la Resolución del Senado 1342, que investiga la efectividad de la ley a casi tres años de su implementación, la funcionaria no pudo opinar si sería necesario enmendarla para otorgarle más garras, aunque se mostró a favor de cualquier medida que vaya “en el norte de erradicar, de una vez y por todas el discrimen salarial por género”.

“Cualquier medida a esos fines (de enmendar la Ley 16) tendría que ser evaluada y habría que analizarla”, dijo Torres a preguntas de la presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Itzamar Peña. La senadora dio a Torres cinco días para brindar a la comisión recomendaciones para mejorar el estatuto.

La funcionaria, igualmente, recordó que los reclamos por discrimen salarial pueden llevarse directamente al tribunal.

Sin embargo, “reconocemos que este número tan bajo de querellas no corresponde a la realidad que viven las trabajadoras de Puerto Rico”.

En su ponencia, Torres destacó que el DTRH publicó, en agosto de 2017, unas “Guías de Autoestudio” para que los patronos, voluntariamente, desarrollen políticas acorde a la Ley 16, y que la próxima semana entrará en vigor el Programa de Equidad Salarial, mediante el cual los patronos pueden solicitar una certificación de cumplimiento con las disposiciones de igualdad salarial en el empleo.

Sin embargo, ante la insistencia de Peña, aceptó que estas iniciativas no cuentan con fuerza de ley y podrían reforzarse con enmiendas a la Ley 16.

Al momento, la única manera de alertar al DTRH sobre empresas que incumplan con la legislación de igualdad salarial es que la dependencia reciba querellas o inicie por su cuenta investigaciones.

“Me parece que el aspecto de que haya una consecuencia (por incumplimiento), que no se deje a la voluntariedad del patrono que quiera cumplir con una autoevaluación de cómo están sus procesos, en lugar de que eso sea voluntario, creo que es importante que sea obligatorio. Que se les dé un periodo razonable (y) se establezcan unos criterios. La visión nuestra es presentar algún tipo de enmienda”, dijo Peña a los medios luego de culminar la vista.

“Las enmiendas que haya que presentar las quiero presentar inmediatamente porque para mí es fundamental que se aprueben en esta sesión legislativa”, agregó Peña, quien también citará a deponer a la Procuradora de las Mujeres, Lersy Boria.

La sesión ordinaria, que es la última del cuatrienio, culmina el 30 de junio.

Tags

Lo Último

Te recomendamos