Aunque se ha revertido en años más recientes, el sistema público de enseñanza experimentó una reducción de 4.4 % en la cantidad de estudiantes que participan del programa de Educación Especial durante el año académico 2015-2016, mientras que las escuelas privadas tuvieron un aumento de 4 % de esa población en ese mismo periodo.
Así se desprende del Anuario Estadístico del Sistema Educativo más actualizado, y publicado ayer por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (IEPR).
PUBLICIDAD
La portavoz del Comité Timón de Madres y Padres de Educación Especial, Carmen Warren, puso en duda que el contraste entre ambos sectores se trate de algún tipo de tránsito de escuelas públicas hacia las privadas. “Más bien lo que veo es que el aumento en la población de Educación Especial en la privada es por una identificación mayor de niños o niñas que reciben servicios educativos relacionados a la Educación Especial”, dijo en entrevista telefónica.
Esto lo adjudica a que más instituciones privadas tienen que cumplir, por razones de financiamiento, con las leyes federales que garantizan estos servicios educativos. “Eso hace que la oferta que puedan tener algunas escuelas privadas permita que más personas decidan matricular a sus hijos en escuelas privadas”, agregó.
La presidenta de la Asociación de Maestros (AMPR), Aida Díaz, coincidió. “Y cuando perdemos ese número (en el sistema público) son familias que se van del país precisamente porque no encuentran los servicios”.
La reducción de esta población en las escuelas públicas no ha sido consistente, puesto que actualmente ese número asciende a un 40 % de la población estudiantil total, contrario a un 32 % en el periodo citado.
Cuestionan los datos
PUBLICIDAD
El informe, de la autoría del doctor Orville M. Disdier Flores y Luis J Cruz Soto, preocupa a Warren “porque en el 2019 prácticamente no tiene pertinencia” y podría utilizarse para justificar políticas de austeridad, como el cierre de más escuelas, según explicó.
“Han ocurrido una serie de variables que trastocan completamente cualquier intención que pudiera tener el resultado de estas estadísticas. Hablo del fenómeno de María en 2017, la crisis económica que ha tenido el Gobierno, la Junta de Control Fiscal que inició en 2016, la emigración que ha surgido tanto a raíz de la crisis económica en el país como del fenómeno de María, los cierres de escuelas”, agregó.
Por ejemplo, el estudio señala que la proporción de estudiantes por maestro disminuyó de 13.2 a 11.9.
“El problema es que no toman en consideración a los estudiantes que están en salón contenido o salón recurso. Y esos son maestros que solamente pueden tener, por grupo, cinco estudiantes… porque son de Educación Especial”, dijo por otra parte Díaz.
En un comunicado de prensa, el también director ejecutivo interino del IEPR, Disdier Flores, explicó que el estudio se presenta en estas fechas porque “[l]ograr generar un perfil estadístico de todo el sistema educativo de Puerto Rico, que presente, inclusive, datos tanto del sistema público como privado, requiere de múltiples fuentes de información con metodologías y fechas de publicación muy variadas entre sí”.
“[E]s el único producto en Puerto Rico que presenta un marco de referencia estandarizado y que sirve de contraste con años anteriores”, justificó.
Menos bullying a las niñas
El perfil reveló los resultados del Youth Risk Behavior Surveillance System, relacionados con el acoso escolar, que demuestran una disminución en la prevalencia de bullying hacia las niñas de las escuelas públicas de 13.4 % (2013) a 10.5 % (2015).
En cuanto al nivel universitario público, plateó un aumento de estudiantes, disminución de profesores, una proporción de 12.4 estudiantes por profesor en contraste con los 11.7 del año anterior, y un aumento en la población masculina.