Noticias

Más vulnerables a desastres por el calentamiento global

Las altas temperaturas de los océanos seguirán provocando tormentas más fuertes y asiduas

PUBLICIDAD

Las condiciones de pobreza y desigualdad no fueron las únicas que cobraron visibilidad tras el paso de los huracanes Irma y María en 2017. El aumento en potencia y frecuencia de los huracanes, su impacto a la infraestructura, las inundaciones cada vez con mayor alcance y la inmensa cantidad de lluvia del segundo ciclón demostraron síntomas del calentamiento global, así como la falta de medidas de adaptación en Puerto Rico.

“El escenario que se espera, y se está observando en términos de su patrón estadístico, es que todos estos fenómenos que siempre han ocurrido naturalmente, con el cambio climático y el calentamiento global se van a intensificar”, ilustró el doctor José Molinelli Freytes, geólogo y catedrático. “Un evento como María nos revela cómo ese potencial de lluvias intensas y vientos intensos es mayor y lo que se tiene, pues, obviamente, cierta incertidumbre, es cuán frecuente va a ser esto”, agregó.

Un estudio de la Unión Americana de Geofísica (AGU, por sus siglas en inglés) divulgado la semana pasada reveló que María registró el promedio de precipitación más alto en comparación con los 129 fenómenos atmosféricos que han impactado a la isla en los últimos 60 años.

David Keelings, de la Universidad de Alabama, lo adjudicó precisamente al calentamiento global. “Algunos aspectos que están cambiando a largo plazo están asociados con el cambio climático, como el calentamiento de la atmósfera, el aumento de la temperatura de la superficie del mar y el alza en la humedad en la atmósfera. En conjunto, estos factores provocan que algo como María sea más probable en términos de la magnitud de su precipitación “, dijo Keellings en comunicado de prensa.

Según la misma AGU, María también provocó más de 40,000 derrumbes o deslizamientos, “un número verdaderamente extraordinario”. Sequías más extensas y otros fenómenos se han relacionado con el calentamiento global.

Recomendados:

En su quinto informe (2013), el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) demostró que entre 1880 y 2012 la temperatura mundial aumentó .85 grados centígrados (33.53 °F), que los océanos se han calentado, las cantidades de nieve y hielo disminuido, y el nivel del mar ha subido. Todo como consecuencia del aumento en emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Llamado urgente a la acción

La solución requiere acción internacional. Para alcanzar la meta de limitar la temperatura global a 1.5 °C (34.7 °F) pactada en el Acuerdo de París en 2013, el IPCC, en su más reciente informe de 2018, urgió a las naciones a tomar medidas más drásticas.

En Puerto Rico, el gobernador Ricardo Rosselló presentó a través de Metro su plan para mitigar el cambio climático, que incluye un abanico de medidas y aspiraciones como alcanzar un 100 % de energía renovable para 2050 y garantizar que el 100 % de las inversiones de capital se enfoquen en proyectos de resiliencia, entre otras tantas.

A juicio del asesor ambiental Ramón Cruz, el esfuerzo queda incompleto, o es más bien contradictorio, con el enfoque del Gobierno en usar gas natural como “transición” a energía renovable, en lugar de cambiar directamente a estas fuentes. Ante un panorama de extrema urgencia, “en acciones concretas no están dando la talla”, opinó.

Las lecciones que nos dejaron los huracanes

Alrededor de 500,000 familias puertorriqueñas viven en zonas inundables. Un 15 % de las costas en Puerto Rico son “estructura artificial” y se registró una cantidad de deslizamientos extraordinaria.

A juicio de Molinelli, el proceso de planificación es fundamental. “Hay que dejar de construir en zonas de alto riesgo; en zonas inundables, en el perímetro costero de la isla donde hay áreas expuestas al efecto de las marejadas ciclónicas y al efecto de la erosión costera, y considerar, en el proceso de planificación, el incremento en la susceptibilidad a deslizamientos”.

Tags

Lo Último