Locales

“El Niño” no es responsable de provocar sequías en la Isla, según estudio

El estudio fue realizado por Ángel Torres Valcárcel, climatólogo y catedrático del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recinto de Río Piedras y presidente de de la Corporación para la Sustentabilidad Ambiental (Cosuam de Puerto Rico)

Un estudio climatológico concluyó que el fenómeno conocido como “El Niño” no es el responsable de causar las sequías meteorológicas en Puerto Rico por el pasado siglo.

El estudio fue realizado por Ángel Torres Valcárcel, climatólogo y catedrático del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recinto de Río Piedras y presidente de de la Corporación para la Sustentabilidad Ambiental (Cosuam de Puerto Rico).

Torres Valcárcel analizó datos de lluvia en la isla por el pasado siglo y los ciclos de “El Niño” en diferentes escalas de tiempo y espacio utilizando una variedad de métodos estadísticos especializados.

Recomendados

El estudio reflejó que la señal de “El Niño” se detecta muy débil en la Isla, se asocia tanto a aumentos como a disminuciones en la lluvia durante algunos meses y algunas regiones de Puerto Rico y que la máxima reducción en precipitación neta anual asociada al fenómeno es de 4% representando alrededor de una pulgada anual en todo el país.

Sin embargo, una sequía en Puerto Rico representaría una reducción de al menos 24% o 16 pulgadas menos del promedio anual en la isla.

El climatólogo se expresó satisfecho con el trabajo que considera ponerle fin a lo que considera un mito: “Podemos concluir que la asociación entre las sequías en Puerto Rico y El Niño han estado más guiadas por la percepción pública que por el conocimiento científico”, dijo.

“‘El Niño’ no es un fenómeno meteorológico, es un fenómeno climático, quizás el más popularmente conocido mundialmente al cual se le adjudican eventos extremos. Aunque la información de algunos estudios previos podría parecer generalmente ambigua con respecto a Puerto Rico la realidad es que estudios específicos en la isla no han sostenido esa teoría y de hecho otros estudios identifican otras fuentes de variabilidad más influyentes en la precipitación local”, añadió Torres.

Según el experto, los efectos de “El Niño” son heterogéneos y asimétricos es decir su impacto varía en tiempo, espacio, factor meteorológico, magnitud y dirección.

No obstante, indicó que en la isla “erróneamente se le ha adjudicado controlar la precipitación loca y ser causante de los déficit en lluvias, lamentablemente el mito se ha diseminado por expresiones públicas en los medios de funcionarios de agencias estatales y federales”.

El catedrático recordó sus esfuerzos por aclarar el asunto hace varios años atrás según estudios publicados en revistas especializadas por profesores de la UPR del recinto de Mayagüez, quienes desde 1998 no habían encontrado relación entre la lluvia en la isla y este fenómeno.

Tags

Lo Último

Te recomendamos