Noticias

Gunter Demnig, el artista alemán que rinde tributo a las víctimas del holocausto

El artista alemán, autor del monumento más grande de la historia y aún en proceso, conversó con Metro sobre lo que significa su homenaje a los caminos recorridos por las víctimas del holocausto

Gunter Demnig

PUBLICIDAD

La imagen de Gunter Demnig arrodillado en la acera, con el rostro oculto por un sombrero de ala ancha, sosteniendo una paleta y un martillo, para cavar en el pavimento su obra Stolperstein con una placa de latón aparece en miles de fotografías, precisamente la cantidad de piedras de “tropiezo” que este septuagenario gruñón de Berlín, ha ido encajando por las carreteras de Europa en lo que constituye el monumento más extenso de la historia.

El artista conceptual lleva más de 20 años encajando piedras en los caminos europeos. En cada piedra ha grabado el nombre de un deportado en los campos de concentración, fecha de nacimiento, fecha de deportación, fecha de la muerte, y se coloca frente a la puerta de la última dirección conocida. Algunas de estas piedras de tropiezo están dedicadas a los sobrevivientes. Ya son 65 mil piedras con nombres de judíos víctimas del holocausto, gitanos, discapacitados, opositores políticos y homosexuales. La mayoría están en Alemania, pero la obra se ha extendido a Austria, Bélgica, Holanda, Hungría, Italia, Ucrania, República Checa, España, Rusia, Francia, Suiza y Grecia.

PUBLICIDAD

“Al 2017 llevaba alrededor de 270 días (trabajando), un automóvil tiene una duración máxima de tres años”, dice Demnig. El 30 de octubre de 2017, instaló la primera pieza fuera de Europa, frente a la escuela Pestalozzi en Buenos Aires, Argentina para conmemorar a los niños obligados a huir de Europa entre 1933 y 1945. La idea fue de un ex alumno de la escuela, que había sido testigo de la colocación de una piedra para sus familiares en Constanza.

Nos encontramos con el artista a su paso por Milán donde puso 13 piedras. Una de las piezas fue dañada por vándalos unos días más tarde. “Sucede en todas partes, de vez en cuando destrozan las piedras, pero les perdonamos”, asegura el artista.

Cuéntanos sobre el comienzo de todo.
—En 1990 me pidieron que hiciera algo acerca de la deportación de los 1,500 sinti (población gitana en Europa) en Colonia que en 1940 fueron trasladados de un campo de prisioneros fuera de la ciudad al campo de exterminio. Puse las planchas en el suelo a lo largo de su ruta a la estación de la que habían salido. Una anciana me paró diciendo: bueno, solo los gitanos aquí nunca han estado aquí. Los Sinti han estado en Colonia durante siglos, el 90 % eran católicos, la mayoría estaban integrados, vivían en casas, eran vecinos. Pero su memoria había sido borrada. Pensé que era urgente hacer un trabajo sobre el recuerdo de la deportación. Darle un nombre a las víctimas, como dice el Talmud: “Una persona es olvidada solo cuando se olvida su nombre”.


¿Y la idea de la piedra de tropiezo?
—Al principio pensé ubicar las placas en las paredes de las casas, pero algunos propietarios podrían oponerse. Así que elegí el camino, también porque quien quiera leer la inscripción debe inclinarse. Es un gesto simbólico. Me inspiraron las iglesias antiguas donde los pisos estaban pavimentados con placas conmemorativas. Los primeros los puse en Berlín sin permiso. Ahora solo hay 7,000 que tienen permiso.

Siempre han sido bien recibidos, ¿no encontraron ningún obstáculo?
—El interés crece con los años, incluso entre los jóvenes. Voy mucho a escuelas, especialmente en la fase preparatoria, cuando se reconstruyen las historias de las víctimas. Solo en Mónaco se rechazaron las piedras porque la administración cree que pisotear los nombres de las víctimas es indigno. En Polonia hay resistencia, así que el proyecto ha sido archivado.

PUBLICIDAD

¿Alguna vez has sido amenazado con el resurgimiento de neonazis y nostálgicos derechistas?
—Tres veces en 25 años. Diría que es casi nada.

¿Qué idea del arte hay detrás de las piedras de tropiezo?
—Todo el proceso es una obra artística en progreso: desde que nos contactan los familiares, a todos los voluntarios que participan localmente, hasta cuando los parientes se reúnen y participan en la instalación en el lugar elegido, hasta lo que sucede en la calle después. Las piedras memoria son solo uno de los factores.


¿Hay alguna reunión que le haya emocionado particularmente?
—Tal vez la más conmovedora fue en Rutenberg, cerca de Bremen. Tuvimos que poner seis piedras: una pareja y dos empleados de su compañía, todos muertos en los campos de concentración y los dos niños desaparecidos. Los padres lograron hacerlos escapar en el extranjero en diferentes momentos. La administración logró encontrarlos, uno estaba en Colombia, el otro en Inglaterra y reencontraron en la ceremonia de instalación después de 60 años. Allí comprendí lo importante que es honrar a los vivos también. En su piedra está escrito: sobrevivió.

Dato

Cada piedra memoria cuesta 120 euros y las solicitudes deben informarse en www.stolpersteine.eu. La lista de espera es bastante larga.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último