Noticias

Huracán muestra vulnerabilidad de la isla a terremotos

Aunque las personas tuvieron la oportunidad de prepararse para el paso del huracán María, aún así la devastación en muchas zonas de Puerto Rico se ha dejado sentir por más de un mes y son miles los que han sufrido las consecuencias del azote.

En medio de ese escenario, el geomorfólogo José Molinelli alertó sobre cuán vulnerable está la isla en caso de que en vez de ocurrir un huracán, hubiese sido un terremoto.

“Este huracán María nos recuerda cuánto nos falta aún para prepararnos en caso de un terremoto, y nos deja saber vulnerabilidades que no teníamos idea de la magnitud que eran y que no se han tomado medidas de preparación adecuadas”, dijo el experto en sismos en entrevista con Metro.

Como ejemplo mencionó el terremoto del 2 de mayo de 1787 que ocurrió en la trinchera de Puerto Rico y tuvo una magnitud de 8.1.

“Un sismo similar a ese haría colapsar muchas redes de comunicación, redes de Energía Eléctrica, podría hacer fallar el sistema de distribución de agua y sería análogamente una situación sin los servicios básicos a la ciudadanía como ha ocurrido ahora con María. La única diferencia es que el terremoto no avisa y nos hubiera cogido sin haber guardado agua, sin haber guardado alimentos, sin comunicarnos y sin haber hablado previamente”, sostuvo Molinelli, a la vez que invitó a los ciudadanos a tomar en serio la preparación contra estos eventos catastróficos impredecibles.

El catedrático de Ciencias Ambientales en la Universidad de Puerto Rico hizo un llamamiento al gobierno y entidades a desarrollar políticas públicas comprometidas con no ubicar estructuras en zonas de alto riesgo.

A casi cien años de un terremoto catastrófico

Molinelli advirtió sobre las repercusiones que tendría un terremoto ahora, cuando el referente más reciente es de hace casi 100 años, cuando había mucha menos población en la isla.

El próximo año se cumplen el centenario del sismo de 1918, el cual afectó el noroeste de Puerto Rico en municipios como Aguadilla, Mayagüez y Aguada, y vino acompañado por un maremoto que causó la muerte de 40 personas.

“Lo importante es que aquí la población es más de tres veces de la que había en 1918 y se ha construido en lugares que son vulnerables a peligros geológicos inducidos por terremotos”, formuló al aclarar que los terremotos en la isla han ocurrido en intervalos tan cortos como 51 años y tan largos como 117.

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último