Noticias

Bancovida, salud para el futuro

Si se guardara toda la sangre procedente del cordón umbilical, se podrían combatir muchas de las enfermedades catastróficas que atacan nuestro cuerpo. Pero donar o congelar sangre del cordón no es una opción que se tiene en cuenta al momento del parto.

La sangre del cordón umbilical es rica en células madres. Las células madres dan origen a los glóbulos rojos que transportan oxígeno a los tejidos, a los glóbulos blancos que combaten las enfermedades e infecciones y a las plaquetas encargadas de los procesos de coagulación y cicatrización del organismo.

Por la capacidad que tienen las células madres de regenerar muchas instancias de nuestro cuerpo es que puede ser la alternativa para tratar sobre 75 enfermedades consideradas incurables o con escasas probabilidades de sanación si se trasfunden al momento de identificar la afección.

Las enfermedades que pueden ser tratadas con células madres son la leucemia, el linfoma no-hodking, tumores de ovario y testículo, enfermedades de inmunodeficiencia, entre otras.

“En Puerto Rico tenemos de 20 mil a 30 mil partos al año. En la nación americana creo que ya pasan los 4 millones. Si nosotros pudiéramos guardar toda la sangre de cordón umbilical, ningún niño se moriría de leucemia o anemia de fanconi u otras enfermedades terminales, porque el tratamiento estaría ahí”, indicó en entrevista con Metro el doctor José Huerta Rebozo, fundador del banco de células madres Bancovida.

El doctor Huerta Rebozo explicó que Bancovida es el único laboratorio familiar privado en la isla que tiene la capacidad de preservar o congelar células madres de la sangre del cordón umbilical y tejidos.

No obstante, Huerta Rebozo no descartó que las madres en el parto puedan también donar a bancos públicos la sangre del cordón umbilical para ayudar a otros a sobrellevar los tratamientos de diversas enfermedades.

“Si desarrollamos esa capacidad de que si no lo podemos guardar lo donamos a los bancos públicos, es posible que en Puerto Rico y en el hemisferio occidental nadie muera de leucemia”, sostuvo el doctor.

“La sangre de cordón umbilical es fácil de recolectar porque no necesita intervención y es totalmente indoloro para mamá y bebé”, dijo Huerta Rebozo.

Si la persona desea preservar en el banco privado, debe establecer la comunicación para la orientación y el proceso, pues necesita comunicarle al obstetra que debe disponer en un kit la sangre o los tejidos del cordón umbilical que luego serán analizados, procesados y congelados.

“El frente en esta batalla tiene  que caer en los profesionales de la salud; son los obstetras ginecólogos los que deben orientar a sus pacientes sobre la importancia de preservar, y, si no la vas a preservar, donarla, porque, si no la donas o la preservas, la botan en un cubo y vas a botar algo que puede salvar vidas”, afirmó el doctor.

Con la criopreservación de la sangre de cordón al momento del parto se obtiene la posibilidad de disponer de células madre en el futuro, lo que podría ayudar al mismo bebé o algún miembro de la familia con el tratamiento de enfermedades graves e incluso salvarle la vida. 

Más información en www.bancovida.com.

¿Cómo funciona la criopreservación de células madres?

El primer paso se realiza con una orientación del proceso. En el parto se toma la sangre directa del cordón umbilical y se deposita en un kit que puede preservar la sangre por 24 horas hasta que se llevan al laboratorio de Bancovida en el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico.

Una vez en el laboratorio, se hacen pruebas y análisis bajo parámetros biomédicos. Según explicó la directora de ventas y mercadeo de Bancovida, Yaretzza Pacheco, los padres tienen que firmar un contrato y tendrán la custodia de la preservación hasta que el menor cumpla 21 años de edad. Luego, la persona decidirá si continúa preservándolo o no.

Los costos fluctúan entre $1,500 y $2,500, más anualidades que fluctúan de $125 a $240.

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último