Noticias

Renuncia director ejecutivo de la ASES

Fue el jefe con mayor cantidad de años dirigiendo los trabajos en la ASES

PUBLICIDAD

El director ejecutivo de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES), Ricardo Rivera Cardona, notificó mediante carta a la presidenta de la junta de directores de la agencia, Ana Ríus Armendáriz, su renuncia al cargo, efectiva el 31 de diciembre.

Ricardo Rivera se transformó en el jefe con mayor cantidad de años dirigiendo los trabajos en la ASES (enero 2013 a diciembre 2016).

PUBLICIDAD

“Comenzamos con un déficit operacional que proyectamos en unos 200 millones de dólares, un Plan de Acción Correctiva (PAC) del gobierno federal con más de 50 señalamientos por incumplimiento y una plantilla de empleados reducida a solo 55 empleados. Lo más difícil de este panorama era que Puerto Rico estaba en riesgo inminente de perder los 1,600 millones (57% del presupuesto de Plan de Salud del Gobierno- PSG) que recibimos de fondos de federales a través del programa Medicaid”, recordó.

Consignó que ante la situación, “inmediatamente delineamos y ejecutamos un plan de acción que ha dejado a ASES en una mejor posición; con un superávit de casi $85 millones de dólares.  Un gran logro que alcanzamos a través de la renegociación de los contratos con las aseguradoras, entidades de salud y farmacéuticas, la fiscalización financiera, la reducción de fraude y abuso, el control de gastos y el manejo de excepcione, sentre otros”.

El titular de la agencia reconoció que el plan de salud del gobierno enfrenta grandes retos para el próximo año, como la falta de una línea de crédito para cumplir puntualmente con las obligaciones, la situación fiscal del gobierno central, la aprobación de proyectos legislativos sin asignación de fondos, la reducción de las primas de Medicare que afecta a los 250,000 beneficiarios Platino, los continuos aumentos en los costos de los medicamentos, garantizar las aportaciones mensuales de los municipios al PSG a través del CRIM y sobre todo lograr la paridad en los fondos que recibe la isla de los programas Medicaid y Medicare.

Para el futuro, Rivera Cardona recomendó “austeridad y apoderamiento”.

“Ni los ciudadanos ni las empresas relacionadas a la industria de salud aguantan más impuestos. Es momento de trabajar con la reingeniería de los procesos, tanto en el gobierno como en el sector comercial. Mientras más pronto aceptemos que nuestra realidad es distinta a la de hace diez años, más pronto podremos comenzar a adaptar nuestros negocios y organizaciones hacia este nuevo panorama. También no se deben aprobar leyes o regulaciones adicionales, a menos que se identifiquen y se asignen los fondos para ellas”, acotó.

PUBLICIDAD

Según el funcionario, “lo más importante es que tenemos que concentrar los esfuerzos para asegurar la equidad en el trato con relación a los fondos destinados para Puerto Rico bajo los programas Medicaid y Medicare. Si se logra, Puerto Rico recibiría por lo menos 5,000 millones adicionales, que entre otras cosas nos permitiría aumentar las tarifas de pago a nuestros proveedores, logrando así justicia económica para estos y detener la fuga acelerada de doctores y otros profesionales que tenemos en este momento. Una vez resuelto el asunto fiscal, estaremos en la posición de optimizar y estimular el uso de una red de informática que permita que la información esté integrada y no segregada, para el mejor tratamiento y manejo clínico de los pacientes”.

Insistió el director ejecutivo de la ASES en que “es necesario invertir en tecnología que nos permita convertir la información en inteligencia de negocios para identificar tendencias, evitar pagos duplicados, agilizar los procesos, minimizar los problemas de reconciliación con las entidades de salud, coordinar beneficios entre diferentes programas para evitar duplicidad de pagos (double-dipping), entre otros. Por otro lado, es imperativo continuar mejorando los mecanismos en contra del fraude y abuso del sistema, por eso recomiendo se concretice el establecer en el Departamento de Justicia una Unidad para el Fraude y Abuso en Salud”.

“Con relación a los proveedores recomiendo hacer un programa de incentivos basado en eficiencia y calidad de servicio. Ya comenzamos a trabajar el Proyecto de Monitoreo de Calidad y Desempeño de Proveedores el cual es la infraestructura básica para esta iniciativa. Mi visión es una gobernanza del PSG donde los proveedores asuman un rol prioritario. Para esto tienen que cambiar su rol, aumentando su participación, riesgo y responsabilidad, bajo un modelo de prestación de servicios o Consorcios de Salud, donde se establece una integración y comunicación real entre todas las partes envueltas en el manejo del paciente”, comentó.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último