A pesar de que en repetidas ocasiones el Gobierno federal ha dicho que no extenderá ayudas económicas adicionales para la isla, el equipo de trabajo de desarrollo económico de Puerto Rico, creado por la ley federal PROMESA, recomendó, entre otras cosas, mantener y mejorar las subvenciones de los sistemas de salud públicos y extender los créditos contributivos para las familias más pequeñas.
Las recomendaciones del equipo de trabajo o task force de desarrollo económico, contenidas en 125 páginas, vislumbra la gestión de la Junta de Supervisión Fiscal en Puerto Rico, porque entiende que el ente le responde al Congreso. Igualmente, Pierluisi destacó que las recomendaciones del task force deberían ser consideradas por el Congreso tan pronto como en la sesión legislativa que inicia a principios de 2017 y durante las sesiones siguientes.
PUBLICIDAD
En cuanto al Medicaid, se recomendó que el financiamiento debe estar relacionado “estrechamente” con el tamaño y las necesidades de la población de escasos recursos.
Sobre el Medicare, se advierte que los hospitales con un alto volumen de pacientes vulnerables o de bajos recursos deben ser “compensados justamente” al recibir pagos adicionales. En las cubiertas de servicios médicos se solicitó al Congreso enmendar la ley federal para que los beneficiarios queden inscritos automáticamente a la parte B con la posibilidad de rechazarlo, tal como funciona con los asegurados estadounidenses. Sobre los programas advantage, se pidió que el Congreso ajuste las tasas de los puertorriqueños, que son consideradas “las más altas de la nación”. En cuanto a la cubierta de medicamentos, el equipo de desarrollo económico solicitó que se aumenten los fondos anuales del Programa de Asignación Mejorada y que se provea de subsidios por bajos ingresos.
“La Junta parte de la premisa de que no se van a extender fondos federales adicionales. […] Lo que yo he dicho anteriormente es que, y este informe ayuda en la parte de fondos federales adicionales, la recomendación es que se mantengan las asignaciones para el programa de Medicaid”, indicó Pierluisi en rueda de prensa.
Por otra parte, el informe de recomendaciones considera que el Congreso debería enmendar la sección 24 del Código de Rentas Internas para que las familias de uno o dos hijos también apliquen para el crédito contributivo federal por hijos dependientes. El estimado de esta medida inyectaría $2,900 millones durante los próximos diez años a la economía de la isla.
También se solicitó que se incluya a Puerto Rico para recibir el crédito por ingreso devengado y proveer de subsidios federales a empleados en la isla. Igualmente, se exhortó al Congreso que legisle para incrementar el reembolso del impuesto del ron y asuma el monto total del arbitrio, que es de $13.50 por galón prueba.
PUBLICIDAD
Además, el task force consideró que la isla debe ser incluida para que las personas de edad avanzada, ciegas o incapacitadas reciban la ayuda conocida como seguro social suplementario.
Aunque a partir de enero en Estados Unidos y en la isla comienzan nuevos gobiernos, Pierluisi aseguró que estas recomendaciones tienen gran posibilidad de que se conviertan en medidas legislativas y entren a la discusión del Congreso.
Los componentes del task force son Orrin Hatch (Utah), el senador Marco Rubio (Florida), el congresista Sean Duffy (Wisconsin), el congresista Tom MacArthur (Nueva Jersey), el senador Robert Menéndez (Nueva Jersey), el senador Bill Nelson (Florida), la congresista Nydia Velázquez (Nueva York) y el comisionado residente Pedro Pierluisi (P. R.).