A 14 días para las elecciones generales una coalición de grupos ambientalistas trabajando por la conservación de los recursos, educación sobre el cambio climático y promover el reciclaje en la isla, presentaron el cuestionario no-partidista de los candidatos a la gobernación 2016.
Una de las preguntas era cómo trabajarían para mitigar los efectos del cambio climático que se sienten en la isla. Y es que la erosión en las costas cada vez es más evidente y la sequía del año es un reflejo del fenómeno natural.
PUBLICIDAD
Para el candidato a la gobernación por el Partido del Pueblo Trabajador (PPT), Rafael Bernabe, es necesario promover la reducción del uso del automóvil impulsando el transporte colectivo para detener el cambio climático. “A la vez necesitamos políticas estrictas para defender la zona marítimo terrestre de las destrucción y la privatización”, expuso el profesor.
Por su parte, David Bernier, el candidato a la Gobernación por el Partido Popular Democrático (PPD), apuntó que establecería una política pública agresiva referente a los efectos del Cambio Climático con énfasis en la resiliencia y adaptación.
“Apoyaremos los esfuerzos y desarrollo de la investigación, la discusión científica y técnica sobre el cambio climático, a través del Consejo de Cambio Climático de Puerto Rico, y la implantación de los planes considerados en los estudios de vulnerabilidad y de adaptación al cambio climático, desarrollados por 15 agencias de gobierno. Fomentaremos la participación de Puerto Rico en el ámbito internacional y regional, para atender los efectos del cambio climático. Impulsaremos el desarrollo de política pública que active una moratoria a la construcción de edificaciones en las costas en los casos que aplique, especialmente en los 44 municipios costeros. Crearemos el Fondo Sostenible para el Financiamiento y Fortalecimiento de los Acueductos Comunitarios. Este fondo se nutrirá de .50 centavo del cargo sostenible destinado a los acueductos comunitarios, ya facturado a los clientes de la AAA”, detalló el candidato popular.
Manuel Cidre, candidato independiente a la gobernación, detalló que la Ley PROMESA en su Sección V da prioridad a los proyectos críticos, entre ellos los de agua, que requerirán nuestra atención e impulso con carácter de urgencia ante la Junta de Control Fiscal. Unido a estos esfuerzos se implementara la reglamentación existente de las agencias federales y estatales mencionadas en nuestro Plan de Trabajo.
PUBLICIDAD
“Con la evaluación de profesionales de competencia científica, entre ellos de oceanografía, se puede determinar las iniciativas y proyectos necesarios para atender esta situación. Estos pueden ser, por ejemplo: diques, rompeolas, trampas de olas (“wave traps”) o corales artificiales a lo largo de las costas afectadas de la mano de expertos científicos para guiarnos a trabajar la restauración del daño natural y de los infligidos por el hombre”, dijo Cidre.
Mientras que para la candidata independiente a la gobernación, Alexandra Lúgaro, le apuesta a las fuentes de energía renovable. “Debemos reconocer que la causa principal del cambio climático es la emisión de dióxido de carbono. Por lo tanto, impulsaré la transición a un sistema de fuentes de energía renovable. Además, fomentaré los esfuerzos de reforestación en la isla dirigidos a reemplazar arbustos por árboles de mayor tamaño”, subrayó la licenciada.
La candidata del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago, indicó que en su plataforma está establecer un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en donde se revise toda legislación para incorporar los requerimientos y disposiciones necesarias para enfrentar y mitigar los efectos del cambio climático y reducir nuestra aportación de gases invernadero. Insistimos en la aprobación de una Ley de Costas para trabajar la erosión costera y el acceso a las playas.
Por último, Ricardo Rosselló, candidato del Partido Nuevo Progresista (PNP), indicó que comenzaría por la educación ambiental, pero también “incorporaremos fuentes alternas de energía renovable dirigida a sustituir el uso de combustible fósil y reducir las emisiones de gases de invernadero. Mejoraremos la calidad y captación de agua y reforestaremos las cuencas hidrográficas. Proponemos modificar el Plan de Usos de Terrenos para designar áreas costaneras en peligro e intentar estabilizar las mismas. Reformularemos los códigos de construcción para proveer estructuras verdes”.