Noticias

Advierten a la JCF grave situación de salud en la isla

PUBLICIDAD

El presidente de los Administradores de Hospitales, Ramón Alejandro Pabón, anunció hoy que la entidad sometió argumentos a la Junta de Control Fiscal sobre la situación de salud del país, que según aseguraron, se agravaría si se afecta la paridad de fondos que destinan a los servicios.

“Hemos presentado no tan solo el ambiente que permea en la salud de Puerto Rico sino también es la intención de este grupo colegiado solicitar de manera inmediata que este componente evalúe y tome rápida acción sobre la situación económica que atraviesa la isla, de igual forma que evalúe y actúe la situación de fragilidad del sistema de salud”, expresó el presidente de la entidad.

PUBLICIDAD

Denunció que “Puerto Rico se encuentra sujeto al eterno problema de a disparidad en programas de salud federales tanto Medicare y Medicaid que impactan directamente nuestra economía”.

Las recomendaciones que presentaron a la Junta son reclamar paridad de fondos federales para programas de Medicaid, finalizar la exclusión de los territorios en la parte D con subsidios bajo ingresos, reclamar la paridad de fondos de Medicare tradicional y advantage, así como que se instruya a Medicare para integrar automáticamente a los beneficiarios residentes en Puerto Rico a la parte A y B sin penalidad alguna.

“Ya estamos sumidos en una crisis, esto(que se afecte la paridad) agravaría más, no se descartaría cierre de hospitales”, expresó Pabón en conferencia de prensa al reclamar que próximamente ocurriría un “precipicio de Medicare si la Junta no toma acción inmediata”.

Señaló que en Puerto Rico el costo de paciente anual es 3,400 dólares mientras que en Estados Unidos atender al mismo ciudadano tiene un costo de 10 mil dólares, por lo que alertó que “es imperante salvar Medicare y Medicaid, es más costoefectivo para el gobierno federal arreglar la situación en Puerto Rico sin que nuestros beneficiarios emigren en búsqueda de esos servicios a los estados con un costo mayor”.

Según indicó, la industria de la salud representa cerca de 85 mil empleos en la isla, pero con una remuneración 54 % menor en comparación a los servicios provistos en la salud en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último