Noticias

Proyectan hasta 270 casos de microcefalia por zika

En la mira. Al momento, el Gobierno está monitoreando a 1,106 embarazadas que dieron positivo a zika

PUBLICIDAD

El Departamento de Salud (DS) analiza qué recursos necesita para el manejo de los casos de microcefalia que se podrían registrar en los bebés de madres que se contagiaron con el virus del Zika.

El plan se desarrolla en momentos en que se publicó un estudio en el que se estima que a mediados del 2017 en la isla se podrían registrar de 100 a 270 casos de microcefalia asociados al zika. “Estamos usando esos números en términos de capacidad y servicios que pudieran necesitar estos niños”, expresó Miguel Valencia Prado, director de la División de Niños con Necesidades Médicas Especiales del DS.

PUBLICIDAD

Valencia Prado apuntó que trabajan la lista del recurso humano necesario para dar el servicio a los niños que nazcan con microcefalia o alguna otra condición. Entre los especialistas figuran genetistas, oftalmólogos pediátricos, audiólogos, médicos primarios y psicólogos.

Tomando en cuenta la escasez de algunos de estos profesionales en la isla, el doctor indicó que utilizarían la telemedicina para poder consultar con expertos, mientras que la parte de los avalúos de desarrollo en los pequeños la manejarán estudiantes de la Universidad Carlos Albizu.

Salud está trazando el plan tomando en cuenta el impacto que puede tener a largo plazo el que las madres den positivo al virus durante el periodo de gestación. De hecho, la agencia activó un protocolo para vigilar a los bebés por un periodo de tres años, ya que pueden presentar problemas visuales, auditivos, entre otros.

El director explicó, además, que tendrán un coordinador de servicios para establecer dónde los niños recibirían sus tratamientos o le harían pruebas, aunque adelantó que están buscando que los recursos lleguen hasta los siete centros que tiene su división.

Los investigadores de Salud y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) proyectaron que entre 5,900 y 10,300  embarazadas resultarán infectadas con el virus. Este cálculo es el primero en proyectar el potencial impacto del virus del Zika en Puerto Rico.
A la fecha ya han nacido bebés cuyas madres dieron positivo a zika, pero ninguno ha presentado defectos congénitos.

Desde que llegó el virus a la isla se han registrado 13,186 casos confirmados por laboratorio, de los que el 70 % presentó síntomas y el resto fue asintomático. Los municipios con más casos reportados son San Juan, Bayamón, Caguas, Carolina, Ponce y Toa Baja.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último