San Juan, 30 mayo (INS).- El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) comenzó a bajar el tono alarmista sobre la crisis de zika en Puerto Rico, aunque en la Isla continúa la epidemia, con un caso confirmado de muerte, otro de microcefalia y un aumento en los casos reportados del trastorno neurológico Guillain-Barré, así como de las hospitalizaciones.
El virus zika puede producir microcefalia, una malformación congénita en el feto, al igual que puede causar el síndrome paralizante Guillain-Barré, con riesgo de muerte. Ya una persona de 70 años murió por los efectos que le causó contraer zika.
PUBLICIDAD
Thomas Frieden, director del CDC, en respuesta a preguntas de la agencia Inter News Service (INS) sobre la enfermedad en la Isla, indicó por voz de Sandra Cashman, de las oficinas ejecutivas, que esa agencia federal “está trabajando activamente para controlar la propagación de zika en colaboración con los oficiales de salud estatales, la Organización Mundial de la Salud, ministros de salud de los países afectados y organizaciones no-gubernamentales”.
El nuevo tono, más calmado, del CDC en torno a preguntas de la INS sobre la crisis, contrasta con las propias expresiones alarmadas de Frieden cuando estuvo en Puerto Rico hace unos meses, cuando proyectó la propagación al 60% de la población, cientos de casos posibles de microcefalia, y hasta recomendó a las mujeres embarazadas en Estados Unidos que no viajen a la Isla. El funcionario advirtió que por primera vez se descubre que un mosquito es capaz de transmitir una enfermedad congénita.
Además de la picada del mosquito, el virus se transmite mediante la actividad sexual. El ejecutivo de la salud advirtió que el zika es una nueva enfermedad cuyas consecuencias no son todas conocidas, un ejemplo de ello ocurrió con la muerte del envejeciente en Puerto Rico.
Desde las declaraciones de Frieden, decenas de convenciones, turistas y actividades deportivas han cancelado sus actividades en Puerto Rico.
El CDC señaló a INS mediante un correo electrónico que su equipo trabaja en las áreas locales afectadas y desde Atlanta para ayudar en la respuesta de diversas maneras: control de vector, la epidemia en la comunidad, comunicaciones, uso de los laboratorios, logística, análisis, administración y otras funciones de apoyo.
PUBLICIDAD
El CDC no comentó en torno al caso de microcefalia.
El epidemiólogo Johnny Rullán, exsecretario de Salud, que participa de un comité amplio para enfrentar la epidemia, ha reclamado que se establezca un plan integral para erradicar al mosquito Aedes Aegyti, que transmite el virus, y que no existe.
Por otro lado, las declaraciones de Frieden sobre la epidemia en Puerto Rico, criticada por diversas autoridades locales, también contrastan marcadamente con recientes manifestaciones suyas en torno a la crisis de zika en Brasil, donde se llevarán a cabo en agosto los Juegos Olímpicos.
El zika fue propagado a todo el hemisferio de América desde Brasil, donde hay infectados decenas de miles y 1,434 casos de microcefalia reportados al 24 de mayo y otros de Guillain-Barré.
Frieden fue citado recientemente señalando que “no hay ninguna razón de salud pública para cancelar o retrasar los Juegos Olímpicos”.
Sin embargo, más de 100 científicos de todo el mundo han pedido cambiar la sede o posponer los juegos que se llevarán a cabo del 5 al 26 de agosto, reveló la agencia Reuters.
El grupo afirmó que los descubrimientos sobre el virus hacen “poco ético” que los juegos se realicen, según una carta abierta que enviaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La carta fue firmada por 150 científicos, médicos y especialistas en ética médica de instituciones como las universidad Oxford, Harvard y Yale.
Los científicos sostienen que se exponen a un riesgo innecesario los sobre 500,000 turistas que asistirán a los juegos, quienes podrían infectarse y llevar la enfermedad a sus países.
La OMS ya declaró el zika como una emergencia de salud pública mundial.
En la isla ya hay acumulados 1,170 casos, 151 son mujeres embarazadas, 30 han sido hospitalizados y 11 casos padecieron Guillain-Barré, además de un muerto.
Un cambio importante es que ahora se está infectando más el grupo poblacional de entre 5 y 19 años. Hasta hace poco era el grupo de entre 20 y 39 años, que es el segundo más infectado. Los ninos pudieran comprometer más su sistema de salud que los adultos. El Departamento de Salud no desglosa los casos por la edad exacta.
Por otro lado, cada semana quedan menos municipios sin reportar casos. Apenas 21 municipios, de los 78, mayormente de la zona centro-oeste, quedan sin reportar zika.