En Puerto Rico no existen estadísticas sobre la agresión sexual grupal y prácticamente no hay literatura que sirva como referente para discutir el tema, así lo reveló una investigación comisionada por tres estudiantes de la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
De acuerdo con Marinette Beltrán Pallí, una de las autoras del estudio titulado “Agresión sexual grupal en Puerto Rico: experiencias desde profesionales del trabajo social a mayo de 2016”, el trabajo analiza las circunstancias que promueven la invisibilización de la agresión sexual grupal en la isla.
PUBLICIDAD
“No es algo que se recoge estadísticamente en Puerto Rico. Por ejemplo, ni estadísticas del Departamento de Salud, ni en estadísticas de la Procuraduría de la Mujeres, ni en estadísticas de la Policía está contemplada. Hay otras modalidades, como el incesto, los actos lascivos que sí se recogen, pero en Puerto Rico no se recoge esta data de la agresión sexual grupal”, apuntó Beltrán Pallí.
De hecho, para comisionar el estudio, las estudiantes tuvieron que referirse a literatura estadounidense y europea porque en Puerto Rico es inexistente o nula este tipo de información.
Para conocer sobre esto, se realizaron entrevistas a profesionales del trabajo social. “El estudio lo que arrojó fue que las personas sobrevivientes de agresión sexual grupal sin duda tienen un desarrollo de consecuencias psicológicas con repercusiones a largo plazo, y que los y las participantes del estudio, las trabajadoras y trabajadores sociales, estaban utilizando una diversidad de modelos de intervención y modelos teóricos para manejar este tipo de casos. Por ejemplo, el uso de la terapia cognitivo conductual para el manejo de los pensamientos catastróficos”, detalló.
En términos legales, el estudio arrojó que “hay una ausencia de conceptos y de significados específicos que ciertamente dificultan lo que es el conocimiento de este tema en las diversas leyes. Nosotros revisamos la Ley 54, la Ley 246 que la bienestar de menores, revisamos el Código Penal, el Protocolo de Intervención con Sobrevivientes de Agresión Sexual del Departamento de Salud, el Protocolo de víctimas de Violencia Doméstica y revisamos el protocolo interagencial para víctimas de violencia doméstica y la terminología sobre agresión sexual en ninguna de estas las hubo”.
Tampoco en el Código Penal se establece que esto es un agravante a diferencia de países como Australia o Inglaterra en donde esta contemplada en la ley que las personas que agreden en grupo se convierte en un agravante.