Noticias

¿Cómo deben ser las redes sociales de los políticos?

PUBLICIDAD

Empatía y realidad son los elementos retantes que tienen que prevalecer entre las redes sociales de los candidatos políticos para acaparar al público conectado en las esferas digitales.
 
Así lo analizaron a Metro los expertos en redes sociales Julizzette Colón Bilbraut y Juan Carlos Pedreira.
 
Ambos coincidieron que cuando se habla de los perfiles de candidatos políticos en las redes sociales, no necesariamente se está hablando de querer acaparar a un grupo selecto de jóvenes, sino que ya las brechas se han roto, pues todos estamos inmersos en las dinámicas digitales.
 
Según el más reciente estudio de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de Puerto Rico (SME 2016) en Puerto Rico más de dos millones de personas interactúan diariamente en alguna red social a través de diferentes plataformas como celulares, tabletas y computadoras. A esto se le añade que el mismo estudio evidencia un aumento en la participación de la generación conocida como Baby Boomers, ampliando los rangos de edades que interactúan en el mundo digital a través de Facebook, Twitter, Whatsapp, Instagram, Snapchat, entre otros.
 
“Un candidato que no incluya agresivamente estos medios digitales y se concentre en los tradicionales, en las tumbas cocos, en los pasquines y en las caravanas, simplemente el mensaje no les va a llegar, no solamente a los jóvenes, sino a los adultos que cada día más se conectan a los medios digitales y obvian mucho de los medios tradicionales a los que estamos acostumbrados en contiendas anteriores”, enfatizó Pedreira.
 
De otro lado, la también licenciada Colón Bilbraut precisó que la actividad social de los candidatos a través de los portales de internet son para generar mayor empatía entre sus seguidores y no necesariamente abrirse a una conversación de transparencia porque “el candidato pone lo que él/ella quiere que tu sepas”. Así que a juicio de Colón Bilbraut las comunidades virtuales “son una herramienta dentro de un plano de comunicación, que se utilizan para cuando te quieras acercar o para cuando te quieres alejar” de los seguidores.
 
Pero, Pedreira agrega otro elemento que representa un reto dentro de los impulsos de estrategia de campañas electorales y es que el candidato pueda proyectar algo real de su persona.
 
“La palabra correcta es que el candidato se vea real en las redes sociales, que hable en sus propias palabras. Creo que todavía falta mucho camino por recorrer para llegar a ese ambiente real” porque la población electoral “esta bastante frustrada y hasta resignada de su clase política”, explicó Pedreira.
 
Según Colón Bilbraut ya se puede definir en cada candidato político cómo quieren proyectarse, dependiendo de cómo utilizan sus perfiles digitales. Así que vale más identificar su estilo de utilizarlas.
 
“Es más leerles estratégicamente como optan por usarlas a por no usarlas, porque en la comunicación hay valor por lo que se hace y por lo que no se hace”, dijo la licenciada.
 
Ambos conocedores del tema de las redes sociales y la tecnología coincidieron en los retos que enfrentan los candidatos en esta campaña a las elecciones 2016, pues se suman más medios para atrapar y mantener capturados a los potenciales electores.
 
“En Puerto Rico las cosas están graves. Entonces, no le puedes vender, no le puedes crear una historia de que en enero 2017 las cosas van a estar espectaculares. Tienen que hablarle con la verdad, tienes que demostrar un nivel de sinceridad y de humildad a la hora de hablar”, indicó Pedreira al tiempo que adelantó que habrá un incremento de videos por parte de los político para así tener una alternativa de la televisión.
 
Las redes sociales permanecerán y seguirán siendo parte de la comunicación estratégica porque ya se ha evidenciado y según lo recalcó Colón Bilbraut, que “más que un medio de nicho, es un medio más masivo”.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último