Noticias

Estudioso del español critica la dejadez de boricuas al hablar

PUBLICIDAD

“El puertorriqueño habla el español de una manera muy relajada. Tiene conciencia de la importancia del idioma, pero eso no se traduce en un esmero al usarlo en forma oral”- José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española

No es la influencia del inglés ni las faltas de pronunciación los factores que afectan negativamente la lengua materna de los puertorriqueños, sino el poco empeño que ponen estos al hablarla.

PUBLICIDAD

Para el director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, el doctor José Luis Vega, el español puertorriqueño enfrenta un grave problema: la actitud del pueblo hacia su lengua. Y es que, a juicio del experto, los boricuas no se esmeran en hablar correctamente su primer idioma.

“La actitud lingüística que prevalece en Puerto Rico, con algunas excepciones, no es la de procurar una expresión esmerada del idioma […]. El puertorriqueño habla el español de una manera muy relajada. Tiene conciencia de la importancia del idioma, pero eso no se traduce en un esmero al usarlo en forma oral. Incluso se han popularizado ciertas tendencias un poco populistas que valoran esa forma espontánea del uso oral”, alertó el también destacado poeta puertorriqueño.

Este problema de falta de interés por emplear apropiadamente la lengua se lo atribuye, entre otras cosas, a la educación que reciben los niños en las escuelas del país, pues, de acuerdo con Vega, los maestros de Español se olvidan de la lengua para enfocarse solamente en la enseñanza de textos literarios.

“A los maestros les gusta mucho manejar la literatura, pero a casi todo el mundo le gusta menos manejar la gramática, y eso es como pedirle a alguien que va a ser médico que no tome clases de anatomía. Entonces, el ciudadano que maneja un idioma debe tomar clases de la gramática de ese idioma. Eso sí, una gramática bien enseñada”, señaló el académico que ocupa el asiento de la letra h.

Por otra parte, sobre la enorme influencia que tiene el inglés en la sociedad puertorriqueña, dijo que no incide en la decadencia de la lengua materna, contrario a lo que muchas personas piensan.

PUBLICIDAD

“Nuestro español ha estado en convivencia con el inglés por más de un siglo y los puertorriqueños continuamos hablándolo con nuestras peculiaridades caribeñas y con matizaciones del inglés que son inevitables por la presencia de ese idioma en nuestras vidas. Pero esto no ha significado un deterioro del español puertorriqueño que sea mayor al que se haya producido en México o España, que también han entrado en contacto con la lengua inglesa”.

A pesar de todas estas dificultades que enfrenta el español puertorriqueño, el doctor Vega reconoció que este ha hecho grandes aportaciones a la lengua de todos los hispanohablantes, tanto en el ámbito literario como en el campo léxico, y que estas no se pueden pasar por alto.

“La mayor aportación del español de P. R. es su literatura. Como decía Luis Rafael Sánchez, ‘escribimos en puertorriqueño’ […]. Hemos aportado ese sabor particular de nuestro idioma traducido al arte. También lo hemos hecho a través de la música popular, que también difunde nuestras letras escritas en español. Aparte de eso, hay unas palabras interesantísimas que siempre llaman la atención, como lo es la palabra sínsoras, cangriman y la expresión al huipipío”, detalló.

El académico destacó la importancia de enseñar y aprender correctamente la lengua, pues esto capacitará al hablante para hacer uso de ella plenamente.

“Informar sobre la corrección lingüística es un asunto no de purismo, sino de justicia social. Es que la persona tenga la opción de manejar de la manera más adecuada su instrumento más importante. Eso lo va a ayudar en la convivencia, en el empleo, en la vida profesional, incluso hasta en la vida afectiva. Por eso yo creo que un asunto de justicia social”.

Por todo lo anterior, el exégeta de la lengua concluye que el español boricua no es correcto ni incorrecto, no es bueno ni malo, simplemente es lo que los hablantes hagan de su instrumento, que puede llegar a producir grandes obras, como las de Luis Rafael Sánchez, Gabriel García Márquez o Miguel de Cervantes.
 

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último