Noticias

Aprenden sobre economía solidaria

PUBLICIDAD

Más de 100 integrantes de entidades comunitarias y organizaciones ambientales participaron de una serie de talleres sobre economía solidaria para el desarrollo y fortalecimiento del empresarismo comunitario y la creación de empleos verdes en los bosques, reservas y refugios de Puerto Rico.

Los talleres se enmarcan en la celebración del tercer encuentro comunitario de gestión colaborativa de áreas naturales protegidas en la Reserva Natural Humedal Punta Tuna, en Maunabo, según informó la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero Pérez.

PUBLICIDAD

La actividad estuvo a cargo de empresarios sociales, representantes de la banca, la academia y organizaciones como Vitrina Solidaria, el Centro de Negocios y Desarrollo Económico,  la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, Estampas Agro-Ecoturísticas, La Chiwinha y AntRocket.com para ofrecer experiencias vivenciales.

Algunos de los temas incluyeron experiencias de innovación, emprenderismo comunitario y financiamiento alterno. Además, personal de la Secretaría Auxiliar de Planificación Integral del DRNA ofreció una dinámica, con situaciones reales para ampliar el conocimiento práctico.

“Durante tres años consecutivos hemos fomentado la colaboración de las organizaciones comunitarias en el manejo de nuestros recursos naturales y áreas protegidas. Queremos ser facilitadores de la transición hacia la sustentabilidad, el empresarismo comunitario y la economía solidaria”, explicó la funcionaria.

Recalcó que para ello “les damos las herramientas para que creen negocios que respeten el ambiente, las comunidades y los Derechos Humanos. Buscamos que desarrollen proyectos de vida que les permiten el sustento con la creación de empleos dignos, en armonía con la naturaleza que les rodea”.

Señaló que la economía solidaria es una tendencia global que se fomenta en lugares como el estado de California, Canadá y países nórdicos.

PUBLICIDAD

Durante la actividad, la titular firmó un acuerdo de colaboración con el Comité Pro Desarrollo de Maunabo para la protección de la Reserva Natural Humedal Punta Tuna. Este acuerdo se suma a los 16 consignados por Guerrero Pérez durante sus tres años en el DRNA.

Además, la secretaria entregó varias certificaciones de la Asociación Nacional para la Interpretación (NAI, siglas en inglés) a los nuevos guías intérpretes de áreas naturales que completaron los requisitos de capacitación en ese renglón.

La preparación cumple no solo con los más altos estándares para llevar información interpretativa sobre las áreas naturales, sino que garantiza que el servicio de los guías intérpretes promueva experiencias memorables, divertidas, con temáticas organizadas y relevantes. 

Guerrero Pérez explicó que Puerto Rico se ha convertido en uno de los lugares con mayor cantidad de intérpretes certificados por la NAI en Latinoamérica, superando a países como Costa Rica y Panamá y México.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último