Noticias

Peligros de introducir animales exóticos ilegales a Puerto Rico


Aunque muchos animales exóticos pueden parecer inofensivos, la llegada de estos a la isla representa un riesgo a la salud pública, a la agricultura y, por extensión, un gran costo económico.

De acuerdo con el director del Centro de Investigaciones Pesqueras, Ricardo López, no todas las especies exóticas son dañinas, pero las que tienen el potencial de ser invasoras sí lo son.

“Alguna de estas especies pueden ser portadoras de enfermedades. Por ejemplo, portan la rabia, como la mangosta, que incluso puede invadir zonas citadinas donde hay personas. Lo mismo puede pasar con algunos primates que son los más cercanos a nosotros genéticamente y pueden portar enfermedades que son letales”, explicó López, quien puntualizó que, a su juicio, la mangosta es una de las más peligrosas porque puede infectar animales domésticos.

Actualmente los animales exóticos que más atiende el Centro de Confinamiento de Animales del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) son  los reptiles, tales como pitón reticulada, pitón burmes, culebras y lagartos pequeños. En contraste, 10 años atrás, la mayoría de las especies principalmente incautadas eran aves.

En los últimos dos meses el centro de especies exóticas y nativas ha recibido unos 70 animales, entre ellos caimanes, red ear (tortuga), boas constrictor, tortuga de caparazón blanco, rana platanera, erizo de tierra y búhos.

Del mismo modo, López detalló que han logrado disminuir significativamente la presencia de los monos patas africanos en la zona suroeste de la isla.

“De los monos patas africanos todavía quedan unos pocos en el suroeste de Puerto Rico. Estimados quedan unos 175,  pero hubo un momento en que eran 1,200 monos africanos. Ellos llevan la rabia, hepatitis y tiene un lapso en el que pueden portar herpes, entre otras enfermedades. De hecho, recientemente descubrimos que los monos silvestres en Puerto Rico son portadores del dengue. Eso fue un trabajo que se hizo en colaboración con el CDC de Atlanta y el Departamento de Agricultura federal”, explicó el experto.  

Te invitamos a leer estas notas:

  1.  
  2.  
Síguenos en Google News:Google News

Lo Último