Noticias

Presidente de la RAE: “El acento boricua es muy sensual"

PUBLICIDAD

En su primer acto oficial como presidente de la Real Academia Española (RAE), el filólogo español Darío Villanueva visitó la isla para presentar la 23.a del Diccionario de la lengua española. Nos contó cómo fue el proceso de elaboración del diccionario, qué palabras puertorriqueñas fueron incluidas y qué opina sobre que la isla sea sede del VII Congreso de la Lengua Española.

El primer diccionario publicado por la RAE fue popularmente conocido como Diccionario de autoridades (1726-1739). ¿Cuál es la diferencia fundamental entre esta obra primigenia y la nueva edición?
—Además de la cantidad de palabras, que en la primera edición de seis tomos era mucho mayor, el Diccionario de autoridades no contenía palabras que denotaran objetos indecentes. Por lo tanto, el lector no encontrará en él palabras que se refieran al sexo, al cuerpo o a la escatología. Hoy en día esto sería inaceptable. Estas palabras denotan cosas que existen, y, por lo tanto, el diccionario debe recogerlas. En ese sentido, la RAE no está dispuesta a hacer un diccionario políticamente correcto.
Este año, la Real Academia Española ha hecho hincapié en que el nombre oficial de la obra es Diccionario de la lengua española (DILE) y no Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).

PUBLICIDAD

¿Por qué?
—El diccionario siempre se ha llamado Diccionario de la lengua española. Lo que pasa es que comúnmente se ha dado a conocer como el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Sin embargo, nosotros queremos que se le llame por su acrónimo oficial DILE y no DRAE.

¿Qué palabras puertorriqueñas incluidas en esta última edición le llamaron la atención?
—Esta edición incluye 119 palabras nuevas y alrededor de 130 acepciones con marca de Puerto Rico. Yo soy muy aficionado al deporte, y lo que me ha llamado más la atención son las palabras relacionas con el béisbol, que es un juego que en España se practica muy poco. Como a mí me gusta mucho el deporte, todo lo que tiene que ver con el béisbol me ha interesado mucho.

¿Y de España?
—Las de España no me han llamado la atención, porque son palabras que las tengo más próximas. Sin embargo, hay algunas que provienen de América que su incorporación ha sido muy interesante, como, por ejemplo, amigovio, que es ‘esa relación entre amigo y novio’.

¿Cómo compara el español de Puerto Rico con el español de España? ¿Son muy distintos?
—No. Yo soy un continuo defensor de algo que es una realidad, que es la profunda unidad de la lengua española. El español es una lengua muy unitaria. Esto no significa que sea una lengua uniforme. Es decir, la unidad no significa uniformidad. Evidentemente, hay acentos distintos. El acento puertorriqueño, el acento caribeño, es un acento que a nosotros nos resulta muy sugestivo. Es un acento muy sonoro, expresivo, muy sensual, y luego hay términos específicos. Pero el acento y las palabras específicas no impiden que nos podamos entender perfectamente. Ese es un valor que hay que destacar. Se tiende a decir que hay una dispersión enorme, y no es verdad.

A su juicio, ¿qué país hispanohablante posee mejor dominio del español?
—Bueno, esa es una pregunta que no tiene respuesta. Si yo respondiera a esa pregunta, con toda certeza estaría cometiendo una equivocación, porque no se puede definir el uso de un idioma en el nivel general de un país. Lo importante es que, siendo yo español y director de la RAE, se sepa que nosotros, al igual que rechazamos que hablemos mal, también rechazamos que nosotros seamos los que hablamos el mejor español.

PUBLICIDAD

¿Qué opina del español que se emplea en los mensajes de texto (sms) y las redes sociales?
—Eso no es una lengua. Es simplemente un código específico, es decir, la manera en que se representa una lengua. Se caracteriza porque hay que economizar y, en consecuencia, se recurre mucho a las abreviaturas. Eso ha existido siempre. Los manuscritos medievales estaban llenos de abreviaturas. Sin embargo, eso no destruyó la coherencia de la lengua ni mucho menos. Yo no soy nada apocalíptico en relación a eso. La clave siempre está en la educación.

Además de la educación, ¿tienen los medios de comunicación algún tipo de influencia en el uso que hacen los hablantes de su lengua?
—Si hubiera que graduar hoy en día la influencia de la educación y los medios, casi habría que pensar que los medios de comunicación tienen más importancia que la educación, porque la educación es una etapa que tiene un fin. En cambio, la comunicación no. Los periodistas son corresponsables de que la lengua se use de manera digna.

Actualmente el español ocupa el tercer lugar en el mundo por el número total de hablantes. ¿Cree que algún día pueda el español desplazar al inglés?
—Yo a veces digo que el inglés ganó la Segunda Guerra Mundial. Es decir, el inglés es la lengua franca por la guerra. Antes la lengua de la ciencia no era el inglés, sino el alemán. La lengua de la diplomacia era el francés. Hay caminos muy diversos para ocupar el lugar de prominencia, pero la clave está, por una parte, en la cuestión demográfica. Y ahí nosotros estamos avanzando mucho. Por otro lado, está la influencia que la lengua tenga. Es decir, influencia económica, política y cultural. Nosotros, sin duda, tenemos la influencia cultural. Quizás podemos crecer mucho en la influencia económica y en la política.

¿Cree que Puerto Rico será una buena sede para el Congeso de la Lengua Española de 2016?
—He visitado todos los enclaves y estoy realmente entusiasmado. Va a ser un gran Congreso de la Lengua Española en P. R. sobre el tema de la creatividad. Eso, unido a la propia entidad acogedora del país, sus magníficas infraestructuras y el papel de la Academia Puertorriqueña, que hace un papel extraordinario, todo eso sumado creo que va a resultar en un magnífico congreso.

Palabras boricuas incluidas en el diccionario Revisada cada 10 años, en la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española se incluyen 119 palabras puertorriqueñas y más de 130 definiciones del dialecto boricua. Estas son algunas: •    Güirero •    Papichulo •    Camisilla •    Papujo •    Mameyazo •    Términos gastronómicos. Alcapurria, quesito, bacalaíto, mofongo, mabí (o maví) y piña colada. •    Del béisbol. Antesala, atrapada, blanqueada, extrabase, ponchar y bambinazo.  

Te invitamos a leer estas notas:

  1.  
  2.  

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último