El senador Ángel Rosa presentó hoy en la convención del Partido Popular Democrático (PPD) su análisis sobre las desventajas de la estadidad federada para Puerto Rico.
La presentación del legislador usó como como base el reciente informe de la Government Accounting Office (GAO) sobre el tema.
PUBLICIDAD
“La estadidad no es para los pobres”, dijo Rosa, dándole la vuelta al título del libro del exgobernador del Partido Nuevo Progresista (PNP) Carlos Romero Barceló, “La estadidad es para los pobres”.
“El estudio de GAO -agregó el senador- destruye ese mito creado por el PNP. Específicamente el Apéndice III, página 101, hace bien claro que todos aquellos individuos menores de 65 años tendrían que pagar contribuciones sobre el ingreso de fuentes puertorriqueñas si ganan más de 9,970 dólares anuales”.
“Los mayores de 65 años tributarían si ganan más de 11,200 dólares anuales. De hecho, el informe establece en la página 2 de la sección “Highlights”, que el ingreso de aquellos puertorriqueños que reciben pensiones también estaría sujeto a contribuciones federales”, agregó.
Señaló que bajo el Estados Libres Asociado nadie que gane menos de 20,000 dólares anuales paga contribuciones. Mientras, bajo la estadidad, aún los que reciben ayudas federales tendrían que pagar. “Ésa es la realidad que enfrentaría nuestra gente de escasos recursos si Puerto Rico se convirtiera en un estado”, dijo el co-presidente de la Comisión Conjunta sobre Asuntos de Estatus.
“El análisis que hizo la GAO es claro y contundente. Pero el PNP sigue insistiendo en la estadidad, restando importancia al efecto nefasto que la misma tendrá sobre el bolsillo de los puertorriqueños. El empeño en esta agenda ideológica de Pedro Pierluisi y el PNP demuestra que no les importa el bienestar de la gente más necesitada. Es simplemente una fijación que los hace igualar la necesidad de buenas políticas públicas en y para Puerto Rico con la situación de los estados de la unión. No entienden que las circunstancias económicas, fiscales y sociológicas de Puerto Rico no son iguales a las de los estados” dijo el exprofesor de ciencias políticas.
PUBLICIDAD
El informe detalla los efectos de la estadidad sobre los programas federales que benefician a los puertorriqueños y sus potencial impacto sobre la economía y las finanzas del gobierno de Puerto Rico. El documento también considera el efecto de las contribuciones federales sobre la creación de empleos, al estimar el aumento en recaudos del Tesoro Federal que conllevaría la estadidad.
“El GAO estima que bajo la estadidad se moverían a Puerto Rico de 500 millones a 900 millones de dólares en nueva actividad económica, lo que equivale a un 2 por ciento de nuestra economía. Sin embargo, la pérdida de la autonomía fiscal y los beneficios que Puerto Rico ofrece bajo el ELA a las corporaciones que se establecen aquí se cuantifica en el informe en hasta 25,000 millones”, aseguró.
Dijo que en ese análisis no está contando con que se perderían cerca de 70,000 empleos de las corporaciones de control foráneo (CFCs, por sus siglas en inglés), que operan actualmente en la isla.
“Es decir, cambiaríamos empleos por mantengo” dijo el Senador que está en su primer término.
“La estadidad cuesta mucho más de lo que beneficia a nuestra gente humilde. En las vistas públicas (sobre estatus) que realizaremos durante esta próxima sesión legislativa que comienza en agosto, saldrán a relucir estas realidades.” concluyó Rosa.
Vea también estas notas: