Análisis Iniciativa con poco futuro Si tienes un celular con contrato de cualquiera de las compañías de celulares en Puerto Rico y Estados Unidos, ya no podrás desbloquearlo. Una excepción a las reglas del Digital Milennium Copyright Act permitió a los usuarios, por un tiempo, hacer el desbloqueo legalmente. La razón para bloquear los telefonos es para que las compañías puedan ofrecer celulares subsidiados a sus clientes. Por ejemplo, un iPhone 5 de 16GB con contrato de dos años cuesta $199, muy por debajo del costo de manufactura del mismo. Un iPhone 5 desbloqueado comienza en $649. No creo que al final del día este cambio impida a las personas buscar las maneras de desbloquear su teléfono. Me parece que la acción de limitar el desbloqueo va dirigida a las organizaciones o empresas que se dedican a hacer esta práctica en masa, afectando a su vez los ingresos de las proveedoras de telecomunicaciones. Juan Carlos Pedreira Consultor de redes sociales y mercadeo digital
Los comercios en la Isla que se dedican a desbloquear teléfonos celulares desconocen que ya entró en efecto un reglamento que prohíbe esta práctica.
“La iniciativa fue propuesta por las compañías de celulares como medida para evitar los robos y el fraude de suscriptores”, dijo Sandra Torres, presidenta de la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones.
Una fuente consultada por Metro dijo que esta medida a quien realmente perjudica es al cliente que para poder tener un celular nuevo y moderno, se verá ahora en la obligación de meterse en un contrato de dos años o pagar una alta suma de dinero por el aparato.
“No sabemos cómo proceder con esta prohibición y cuáles serían las penalidades”, dijo anónimamente la propietaria de uno de estos negocios.
Aseguró que la medida tiene muchas lagunas y que en la Isla no se ha emitido orientación alguna para trabajar con esta disposición.
“El desbloqueo no depende de nosotros. Nosotros accedemos a una compañía en Internet que es quien nos suministra los códigos para poder desbloquear el celular. Entonces, ¿a quién se penalizaría? ¿A la compañía o a nosotros?”, preguntó la fuente, indicando que portales de Internet como Freedom Movil cobran una cantidad de dinero por suplir el código.
“El costo por desbloquear un teléfono celular oscila entre 30 y 50 dólares. Todo depende de la marca del aparato”, dice la fuente, destacando que los iPhone y los Galaxy son los que más se desbloquean.
Negó que negocios como el de ella se dediquen a desbloquear teléfonos robados, como asegura la Policía.
“El que lleva a desbloquear un teléfono lo hace para salir del contrato sin tener que dejar de usar el aparato por el cual pagó. Esa es la razón principal”, dijo, asegurando que cuando un cliente trae un smartphone para desbloquear, “no es mi responsabilidad preguntarle si el aparato es robado”.
Se estima que en Puerto Rico hay casi tres millones de teléfonos celulares. La Policía asegura que el auge de negocios de desbloqueo de celulares ha propiciado un alza en los robos de teléfonos inteligentes, sobre todo en el área de Condado, reportó Metro el mes pasado.
La presidenta de la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones, Sandra Torres, dijo ayer a Metro que uno de los principales propósitos de esta ley es evitar el robo de celulares y el fraude de suscriptores. Eso está sucediendo con bastante frecuencia.
Aseguró que la medida aplica a Puerto Rico, ya que las companías de teléfonos celulares son reguladas por la Federal Communications Commission (FCC).
“La iniciativa fue propuesta por las propias compañías como medida cautelar”, dijo Torres.
Desbloquear un celular permite que el propietario pueda conectar su aparato con otras compañías que utilicen los mismos parámetros de conexión inalámbrica.
Citando la ley sobre derechos de autor, llamada Digital Millennium Copyright Act (DMCA, por sus siglas en inglés), Torres dijo que una persona que viole la nueva disposición podría recibir una multa de 2,500 dólares.
En cuanto a aquellos que planean sacar ganancias del acto —como un distribuidor de teléfonos móviles— la multa podría ser de hasta $500,000 y tiempo de prisión.
“La DMCA fue aprobada en octubre de 2012, pero no entró en vigor hasta el 26 de enero de 2013. Se permitió dejar este margen de 90 días para que todos aquellos que quisieran liberar su celular pudieran hacerlo ‘dentro de la ley’. Quien lo haga de ahora en adelante estará cometiendo un delito”, puntualizó Torres.