El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) han arrebatado la vida de 28,362 personas en Puerto Rico, desde que el Departamento de Salud comenzó en 1981 a recopilar los datos y publicar las estadísticas.
El número de muertes se ha reducido dramáticamente en la actualidad, gracias a los avances científicos y el progreso en los tratamientos, pero en el contexto del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, no es posible hablar de progreso sin antes recordar la vida de los que la muerte los alcanzó antes.
Para un paciente VIH positivo, la meta principal en términos médicos es lograr suprimir el virus con las terapias antiretrovirales y llevarlo hasta el estado indetectable, dando paso a una vida prácticamente normal. Hoy, los científicos e investigadores se enfrentan a otros retos.
Actualmente, el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) mantiene 70 investigaciones activas sobre VIH/SIDA y en el pasado han alcanzado objetivos tan importantes como lograr que un bebé nazca VIH negativo, a pesar de que su madre sea VIH positivo, un logro pionero a nivel mundial. Científicos del RCM, además, trabajan en este momento en la búsqueda de la vacuna y cura para el VIH.
Uno de los protocolos de investigación –para el cual aún se encuentran reclutando participantes– es el “Uso de la auto prueba rápida de VIH por poblaciones de alto riesgo”, un estudio que se realiza en colaboración con la Universidad de Columbia en Nueva York.
Este estudio de prevención, titulado “¿Te lo enseño?” (en referencia al resultado de la prueba rápida), busca evaluar conductas, disminuir los riesgos y aumentar las prácticas seguras entre los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.
Criterios de inclusión en el estudio “¿Te lo enseño?”:
- Ser mayor de 18 años
- Haber sido asignado como del sexo “masculino” al nacer
- Tener relaciones sexuales con hombres (hombre gay o mujer transexual)
- Ser inconsistente con el uso del condón
- Haber tenido al menos 3 encuentros sexuales con diferentes parejas en los últimos tres meses
- No ser monógamo
- Ser VIH negativo
- Estar dispuesto a utilizar la prueba rápida casera de VIH con sus parejas sexuales
De acuerdo a la doctora Irma L. Febo, investigadora principal del proyecto en Puerto Rico, a partir del 2008 se ha registrado un cambio en el perfil epidemiológico de los nuevos casos de VIH que coloca a los hombres que tienen sexo con otros hombres como el grupo de mayor riesgo de contagio, principalmente entre las edades de 20 a 30 años.
“En Puerto Rico históricamente quienes se identificaban más comúnmente eran los usuarios de drogas intravenosas”, indicó la investigadora.
Actualmente, existen pruebas rápidas de VIH hasta de cuarta generación, ofreciendo resultados cada vez más confiables. No obstante, si bien este tip ode pruebas de ofrecen de forma gratuita en algunos establecimientos gracias a incentivos y programas federales de salud, si una persona fuera a comprar la prueba podría costarle unos $50, explicó Febo.
Además de los resultados cualitativos y cuantitativos de la investigación per se, con el estudio se busca contar con data científica que sustente la necesidad o beneficio de que este tipo de prueba sea más accesible.
A nivel de Estados Unidos, Puerto Rico es la décima jurisdicción en diagnósticos de VIH.
“Queremos ver si teniendo la prueba rápido disponible, la usan con sus parejas sexuales”, explicó la doctora.
En términos de prevención, Febo expresó que “no hemos logrado impactar a personas jóvenes” y que “las personas jóvenes de 20 a 25 años no se sienten a riesgo” de contraer la infección. En Puerto Rico, además, se estima que un 15% de las personas VIH positivo, no conocen su estatus, aumentando las probabilidades de transmisión a sus parejas sexuales.
Para el estudio, los investigadores han logrado reclutar 90 personas, pero deben alcanzar 150 individuos. Si usted desea participar puede comunicarse al número telefónico 939-208-0064 o 787-759-9595. También puede recibir más información y establecer contacto a través de Facebook, en el perfil isum.study. Se espera que los resultados y análisis de la investigación se publiquen a finales del año 2018.
Eficaz herramienta las redes sociales y aplicaciones para reclutar participantes
Las redes sociales y aplicaciones de teléfonos móviles utilizadas por los grupos de mayor riesgo de infección con VIH están demostrando ser una eficaz herramienta de reclutamiento para estudios con poblaciones de difícil acceso.
“Las redes sociales son un método para que nosotros podamos encontrar personas que están en alto riesgo (de contraer VIH)”, explicó Raynier J. Crespo, reclutador del protocolo de investigación “Uso de la auto prueba rápida de VIH por poblaciones de alto riesgo”. Crespo explicó que utilizando las redes sociales han hecho cernimiento a 129 personas y de esas el 49%ha sido elegible para el estudio. Utilizando los métodos tradicionales, como flyers, han entrevistado a 193 personas para solamente el 19% ha sido elegible.
This browser does not support the video element.