La presentación de estudios y datos más recientes de obesidad en Puerto Rico, el intercambio de experiencias y colaboraciones fueron las mayores conclusiones del primer “Foro de Obesidad en Puerto Rico: ¿Cuánto Conocemos?”.
El esfuerzo de la Secretaría Auxiliar para la Promoción de la Salud (SAPS) del Departamento de Salud (DS) se efectuó ayer en el Centro de Bellas Artes de Caguas, y su objetivo fue promover la discusión sobre la magnitud e impacto del sobrepeso y la obesidad en la isla, a través de la investigación y los datos disponibles, explicó la doctora Madeline Reyes García, secretaria auxiliar de la SAPS.
PUBLICIDAD
“El intercambio de experiencias y colaboraciones redundará en mejorar las intervenciones y la vigilancia ante este alerta de salud pública. Este foro abrió el espacio a identificar brechas y áreas de oportunidad en la investigación”, expresó Reyes García.
La prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los participantes de 2 a 5 años del Programa WIC de Puerto Rico, fue de 14.9% y 17.0%, respectivamente (datos de 2013). De ellos, 43.3% reportó que consume dulces, refrescos (17.1%), jugos (88.9%) y meriendas saladas (24.1%).
Los adolescentes presentaron una prevalencia de 14% en sobrepeso y 11% en obesidad, según datos del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo de Comportamiento en Jóvenes (YRBSS, siglas en inglés), en 2015.
La prevalencia de obesidad y sobrepeso en adultos en Puerto Rico es de 67 por ciento, según el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo de Comportamiento en 2015 (BRFSS). “La prevalencia de obesidad en mujeres es mayor en comparación con los hombres como también en familias con ingresos bajos (25K o menos)”, explicó Miriam Ramos Colón, epidemióloga de la SAPS.