En Puerto Rico ya se han registrado 1,352 casos de zika desde que el peligroso virus llegó a la isla a finales del año pasado y en los próximos meses el riesgo de contagio aumenta.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC siglas en inglés), con el comienzo de la temporada de huracanes, que comprende de junio a noviembre, por ser los meses de más lluvias durante el año, aumenta la cantidad de recipientes con agua y a su vez las poblaciones de mosquitos que pueden transmitir los virus del dengue, chikunguña y zika.
PUBLICIDAD
El Aedes aegypti, mosquito que transmite la enfermedad, pone sus huevos en recipientes con agua acumulada como pailas, cubetas, drones destapados, bebederos para animales, gomas usadas a la intemperie, plantas enraizando, contadores de agua, piscinas en desuso, cisternas que no están bien cerradas, bases de tiestos y pozos sépticos.
Además, sepa que mosquito puede vivir aproximadamente un mes. Una vez el mosquito pica a una persona infectada con el virus del zika, el virus permanece en el mosquito hasta que muere. Del mismo modo, los mosquitos que transmiten el zica viven y reposan en ambientes domésticos (dentro y alrededor de las casas) y prefieren picar a las personas.
Además, es importante tomar en cuenta que al ser Puerto Rico una isla tropical hay mosquitos que pueden transmitir el virus del zika todo el año. Por eso es importante que la población evite las picaduras usando repelente, ropa que cubra la mayor parte de su cuerpo, elimine el agua acumulada y use condones si tiene o ha tenido una infección reciente con zika.
“Insisto en el uso de repelente, vestir con mangas y pantalones largos, uso de telas metálicas en puertas y ventanas y tapar los envases o recipientes que puedan acumular agua alrededor de su hogar para así evitar criaderos de mosquitos”, recalcó la doctora Ana Ríus Armendáriz, secretaria de Salud.