Estilo de Vida

Alertan sobre las consecuencias de los alimentos transgénicos

PUBLICIDAD

Un foro organizado por un grupo de estudiantes de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) advirtió hoy sobre los peligros para la salud de los consumidores de los alimentos genéticamente modificados.

Kiara Medina, estudiante del programa de nutrición de la Escuela Graduada de Salud Pública, expuso que el propósito del foro “Últimos hallazgos sobre los alimentos transgénicos y sus agrotóxicos” es informar sobre “el impacto a la salud que nos muestran los últimos estudios realizados en alimentos transgénicos y sus agrotóxicos, como lo es el glifosato”.

PUBLICIDAD

La nutricionista-diestista Elaine Ríos, también estudiante de Salud Pública, señaló que la situación actual de la agricultura, en la que los insectos y plagas dañinas a las cosechas se vuelven más resistentes, requiere una mayor dosis de insecticida, la cual absorben los alimentos ingeridos por las personas. 

Las estudiantes de Salud Pública que organizaron el foro presentaron varias soluciones, entre ellas la agroecología, consistente en “cultivar nuestros propios alimentos en nuestras casas, pero a la vez, tomando en consideración el ambiente”.

“Debemos poder cultivar nuestros alimentos sin utilizar químicos como insecticidas, herbicidas y pesticidas”, explicó Ríos. 

Métodos adicionales que proponen los alumnos de Salud Pública es la incorporación en el currículo escolar de una clase de agricultura y huertos comunitarios.

Medina recalcó la importancia de que la gente sepa identificar los alimentos transgénicos en el mercado.

PUBLICIDAD

“Aunque actualmente no están etiquetados, existen (aplicaciones) de celular que ayudan a identificar los alimentos modificados genéticamente que se venden en el mercado”, afirmó.

Otra alternativa que recomienda Medina para mejorar el bienestar en la dieta de las personas es el apoyo a los pequeños agriculturas de la Isla al comprar sus productos en festivales y mercados agrícolas

El foro contó con la participación del agrónomo Ian C. Pagán, experto en agroecología; el licenciado Salvador Tió, abogado enfocado en la regulación de alimentos transgénicos; la nutricionista Vilma Calderón, perita en alimentos genéticamente modificados.

El foro contó con el respaldo del senador CiriloTirado, coautor del proyeto del Senado 524 con el nombre de “Etiquétalo” que requiere a todo alimento preparado o procesado con ingeniería genética que sea identificado con una etiqueta que lo establezca. 

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último