Equidad de género

Muerte, violencia física, sexual, económica y desigualdad de oportunidades: parte de los desafíos de ser mujer en Puerto Rico

En el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Genero contra la Mujer, activistas dialogan en el podcast Con Los Editores.

Mujer GettyImages (champja/Getty Images/iStockphoto)

PUBLICIDAD

En lo que va de año, 48 mujeres han perdido la vida en Puerto Rico en casos considerados femenicidios, según documenta el Observatorio de Equidad de Género, pero son muchísimas más las que sufren violencia en distintos escenarios de su vida diaria.

Mañana, al mismo tiempo en que se celebrará en miles de hogares en Puerto Rico el Día de Acción de Gracias, el mundo observará el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En ese contexto, Metro dedicó su podcast Con Los Editores a discutir los retos actuales que enfrentan las mujeres en Puerto Rico. Sara Benítez, de la Fundación de Mujeres en Puerto Rico, e Irma Lugo, directora ejecutiva del Observatorio de Equidad de Género, detallaron que, además de las agresiones en el contexto de relaciones de pareja, las mujeres puertorriqueñas viven múltiples escenarios de violencia.

PUBLICIDAD

La brecha salarial y el techo de cristal es uno de los retos más comunes que enfrentan las mujeres en el archipiélago. Actualmente, las mujeres en Puerto Rico, aunque son el porcentaje en la fuerza laboral con más preparación, cobran aproximadamente 30 centavos menos que los hombres. Este es el techo de cristal, que se refiere a los obstáculos que enfrentan las féminas para ascender en sus carreras profesionales. Esta situación es incluso notable en la licencia de maternidad que se les da a las madres y no a los padres, pues no se reconoce la diversidad en las familias y las empresas envían el mensaje discriminatorio de que las mujeres son las únicas encargadas de cuidan a los hijos en sus casas mientras los hombres continúan trabajando. Las líderes feministas también apuntaron a una adjudicación social sobre el cuidado de los adultos mayores que cae sobre la mujer, y que muchas veces es poco o no remunerado.

Asimismo, en temas económicos, Benítez y Lugo destacaron que mucha violencia surge en el control económico de los hombres sobre las mujeres. Es por ello que mucho del trabajo en los albergues y organizaciones de apoyo a la mujer sobreviviente de violencia doméstica se centra en proveer herramientas de emprendimiento y desarrollo económico.

Benítez y Lugo insistieron en que muchos de los escenarios de violencia contra las mujeres surgen debido a la falta de educación con perspectiva de género.

Entre las manifestaciones de la violencia más comunes se encuentran las siguientes: la violencia física, psicológica, sexual, económica, violencia a través de redes sociales, en los medios de comunicación, en el lenguaje y el acoso callejero, entre otras.

Otros temas que resaltaron fue la desconfianza que tienen las mujeres en el sistema, que no está diseñado para responder a los casos de violencia de género a tiempo y que deja a las denunciantes desprotegidas. Asimismo, aunque ambas activistas apuntaron a que se está avanzando en el Comité PARE, creado bajo la Declaración de Estado de Emergencia por la Violencia contra la Mujer, reconocieron un problema con la burocracia de los distintos componentes gubernamentales y la falta de recursos fiscales para engranar un sistema de respuesta comprensivo. Lugo aseguró que la procuradora Lersy Boria podría ser más activa al interior de los trabajos del Comité PARE.

PUBLICIDAD

Sobre los programas de desvío a los que muchas veces se refieren a los agresores en casos de violencia doméstica, las entrevistadas reconocieron que no funcionan adecuadamente. Aun así, aseguraron que podrían funcionar si hubiera un proceso de rendición de cuentas. Los programas de desvíos estuvieron entre las múltiples fallas del sistema que quedaron evidenciadas con el asesinato de Andrea Ruiz Costas, ya que el asesino había pasado por uno de ellos.

Organizaciones feministas como la Fundación de Mujeres en Puerto Rico y el Observatorio de Equidad de Género aseguran que debe haber urgencia para entender la violencia de género en todas sus dimensiones, debido a que es un asunto de salud pública, pero sobretodo una cuestión de derechos humanos.

¿Por qué un Día Internacional de No Más Violencia Contra la Mujer?

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora cada 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.

Casi 1 de cada 3 mujeres ha sufrido abusos a lo largo de su vida. En tiempos de crisis la situación se agudiza. Un informe de ONU Mujeres, con datos de 13 países en la pandemia, recoge que 2 de cada 3 mujeres padecieron alguna forma de violencia o conocían a alguna mujer que la sufría.

En Puerto Rico, el Colegio de Profesionales del Trabajo Social tendrá una jornada de 16 días de activismo contra la violencia de género que comenzará el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre. Habrá mesas informativas, talleres, presentaciones artísticas, manifestaciones y conversatorios, entre otras.

Si tú o alguna persona conocida enfrenta una situación de violencia, comunícate a la línea de ayuda 24/7 del Proyecto Matria al 787-489-0022.

PUBLICIDAD

Recomendados:

Tags

Lo Último