Hace un tiempo tenías que pagar para descargar música o hacerlo ilegalmente. Pero gracias a la música vía streaming, eso se acabó. Desde 2008, Spotify permite a sus usuarios transmitir música a dispositivos digitales. Y gratis. Buenísimas noticias para los fanáticos de la música, pero sus detractores ven a Spotify como una amenaza para el sustento de los artistas; Thom Yorke, de Radiohead, le llamó recientemente “el último aleteo desesperado de un cadáver moribundo”. Pero la llave para la supervivencia del mercado es justamente la difusión gratuita del contenido, dice a Metro Daniel Ek, cofundador y CEO de Spotify.
¿Cómo se diferencia tu misión ahora de cuando lanzaste Spotify?
—Es lo mismo. Hicimos la compañía porque vimos que la gente estaba escuchando mucha más música que nunca, pero al mismo tiempo la industria musical venía cayendo. La implosión era por la piratería. Entonces, ¿cómo combatías la piratería? La gente lo intentó a través de la vía legal, demandando a los consumidores individuales. Pero la única solución a largo plazo posible era crear un producto mejor que los de la piratería. Entonces, cuando [el cofundador Martin Lorentzon y yo] empezamos, nos pusimos como misión crear ese tipo de producto, porque sabíamos que haciéndolo íbamos a poner la música en las manos de cada persona en el mundo y al mismo tiempo esto iba a hacer que la industria de la música fuera lo que solía ser y mucho más.
Los sellos discográficos siguen sin apoyar a Spotify. ¿Les tienes simpatía?
—No creo que haya una sola casa discográfica que tenga problemas con nosotros. Hemos trabajado en conjunto por cuatro o cinco años, y estoy seguro de que ellos no trabajarían con nosotros si es que no les gustara lo que hacemos. En este momento, somos su segundo mayor generador de ingresos, después de iTunes.
¿Y qué pasa con los artistas que ven disminuir sus ingresos porque sus fans los escuchan por servidores como Spotify?
—Todavía estamos en los albores del sistema streaming. No hemos encontrado un modelo perfecto, pero las cosas están cambiando. En Suecia tuvimos este mismo debate hace cinco años. Ahora ya no es tema, porque como Spotify creció (ahora representamos el 70 % de los ingresos por grabaciones del país), la industria musical sueca ha ido creciendo. Eso significa que las casas discográficas les pagan mejor a los artistas.
Robert Kyncl, director de contenidos de YouTube, dice que él ve a YouTube como una fábrica de talento de gente común y corriente. ¿Quieres que Spotify sea lo mismo?
—No queremos convertirnos en creadores de música. Los sellos discográficos son unos grandes compañeros y, por cierto, los artistas pueden subir ellos mismos su contenido a Spotify.
Uno de los miembros de su staff creó una lista de música de una artista desconocida llamada Lorde, convirtiéndola instantáneamente en una estrella. ¿Pretendes formalizar este proceso para posicionar a Spotify como un kingmaker?
—Queremos ayudar a los artistas, pero no queremos ser kingmakers. Lo que queremos es aportar al proceso de democratización de la música.
¿No está la creatividad musical en peligro de extinción si nos acostumbramos solo a descargar y no a producir música?
—No creo. La gran cosa de la década pasada fue el hecho de que ya no necesitabas tener un enorme presupuesto para poder llevar a cabo tus ideas. Aunque sí estoy de acuerdo contigo en que la gente debería pasar más tiempo pensando en nuevas ideas. Pero lo que la Internet está haciendo es democratizar la industria de la música, por lo que cualquier persona debería poder compartir sus ideas.
¿Cómo exactamente?
—Una analogía: tengo un amigo al que conocí hace 10 años. Tiene los pies muy grandes y siempre tenía problemas para encontrar zapatos. Durante muchos años pensó: “Quizás debería hacer mis propios zapatos”, y los hizo. La gente le decía que estaba loco, porque, según ellos, nadie calzaba tallas tan grandes. Pero él ofreció sus zapatos en Internet, y ahora tiene un gran negocio. Resulta que había mucha gente en el mundo que tenía los pies tan grandes como él.
El gran tema con la Internet es ese, que si tienes una buena o una mala idea, no importa, porque se puede llegar a toda la población del mundo. Hay mercado para todo.
¿Pero de dónde va a venir el dinero? Al final del día, todos los usuarios buscan cosas gratis…
—Pienso que los usuarios van a pagar por calidad. La gente está dispuesta a pagar más por un producto Apple porque perciben que es de mayor calidad. Y mira las páginas web de noticias. Puedes tener noticias gratis, pero yo también estoy suscrito al Wall Street Journal porque me ofrece profundidad y análisis, lo que me parece que vale la pena pagar. Y también estoy suscrito a revistas, porque me parece valioso el hecho de que haya gente pensando por horas qué es lo que realmente significan las noticias. Pienso que vamos a ver muchos diferentes modelos de negocios.
CV • Nació. El 21 de febrero de 1983 en Estocolmo. • Trasfondo. Empezó su primera compañía a los 14 años. Fundó Spotify en 2006 con el emprendedor Niklas Zennstrom; en 2008 sale en directo. • Noticias. Spotify rebaja las restricciones para sus suscriptores de contenidos libres, permitiéndoles acceso ilimitado, sin el límite anterior de 10 horas de uso al mes.
Te recomendamos estos artículos: