A pesar de los desafíos económicos que encara Puerto Rico, la actividad náutica local ha logrado mantenerse a flote en medio de la tormenta.
Así lo explicó a Metro Alberto Gual, comodoro del Club Náutico en San Juan, entidad que agrupa a sobre 400 embarcaciones registradas en el país y que fomenta la actividad económica por medio de una diversidad de actividades relacionadas con la industria náutica.
PUBLICIDAD
“Obviamente, la economía nos ha impactado a todos, no solo en la industria de la náutica. Pero, en estos tiempos que han sido borrascosos, hemos tratado de llevarle a Puerto Rico un legado en el que el Club Náutico por 62 años ha hecho su torneo internacional de pesca al que vienen pescadores de diversos países que se quedan en los hoteles y generan una actividad económica en Puerto Rico”, explicó Gual.
De hecho, según datos suministrados por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), en Puerto Rico el número de embarcaciones activas se ha mantenido estable a pesar de la crisis financiera que ha atacado al Gobierno en los últimos años.
En contexto, en la actualidad unas 24 mil embarcaciones cuentan con marbete para operar en aguas locales. El número se ubica 87 barcos por encima que en 2012, pero 19 menos que en 2014. Según datos de la Compañía de Turismo, la mayor parte de estas embarcaciones están localizadas en las nueve marinas que operan en el país: Ponce Yacht and Fishing Club en Ponce; The Yacht Club Palmas del Mar en Humacao, Marina Puerto del Rey, El Conquistador Resort and Marina, Isleta Marina y Sunbay Marina, en Fajardo; San Juan Bay Marina y Club Náutico en San Juan; y Marina de Salinas en Salinas.
Para Gual, aunque se trata de muchos menos barcos de los que existían en la isla hace varias décadas, se habla de una estabilidad bastante frecuente.
“Hace muchísimos años, cuando la economía estaba mejor, teníamos muchos más participantes internacionales. Pero, desafortunadamente, la desaceleración económica fue tanto en Estados Unidos, Europa y en todos lados. Este año tuvimos una mejoría y más participantes en la magna international regata”, precisó el comodoro.
PUBLICIDAD
Aun así, Gual entiende que el país podría hacer mucho más para impulsar la industria náutica si se toma en cuenta ejemplos de isla vecinas, como las Isla Vírgenes Británicas, en las que este sector aporta la mayor parte del capital al producto interno bruto (PIB).
“Puerto Rico está privilegiado, porque está en un punto intermedio entre Estados Unidos y St. Martin, que es un destino muy frecuentado por megayates. Pero allí no hay una marina, sino que es un malecón donde los yates se pegan”, dijo.
Asimismo, añadió que el país debe explotar todas sus ventajas que como isla tiene para impulsar una industria que podría hacer grandes aportes al turismo.
“Es un punto clave. Puerto Rico es una isla rodeada de agua, y, al viajar al Caribe, nos damos cuenta de que Puerto Rico tiene mucho que dar y podemos aportar. Lo que hace el Gobierno al promover el turismo náutico lleva muy buena trayectoria”, sostuvo.
Te invitamos a leer estas notas: