Chequéalo

CALIFICACIÓN: Engañoso

Ricardo Rosselló: “Dos de cada tres puertorriqueños son estadistas”

PUBLICIDAD

Por Eliván Martínez Mercado

Ricardo Rosselló, aspirante a gobernador por el Partido Nuevo Progresista, dijo que “dos de cada tres puertorriqueños son estadistas”, durante el debate de candidatos a la gobernación del 28 de septiembre en el municipio de Ponce.

 

Rosselló sostiene que los puertorriqueños prefieren la anexión a Estados Unidos en base a consultas “internas”, que no divulgó, y a la encuesta de agosto del diario El Nuevo Día, según el portavoz de campaña del candidato Carlos Bermúdez. Esta encuesta indica que el 65% de las 1,000 personas entrevistadas favorece la estadidad.

 

Recomendados:

Sin embargo, la consulta no dio a escoger las opciones de independencia o Estado Libre Asociado (ELA) con soberanía. La pregunta 43 de la encuesta sólo buscaba que los entrevistados respondieran si votarían “sí” o “no” a la estadidad.

 

Estas encuestas miden intención de los entrevistados en el momento de hacerles las preguntas, no la acción real que llevará a cabo el total de los electores. En mayo de 2004, por ejemplo, El Nuevo Día daba como ganador al padre de Ricardo, Pedro Rosselló, en las elecciones de ese año: triunfaría por un margen de siete puntos, 38% contra 31%, ante el candidato del Partido Popular Democrático (PPD), Aníbal Acevedo Vilá. El día de las elecciones, Acevedo Vilá fue electo gobernador tras obtener el 48.4 % de los votos.

 

No era la primera vez que una encuesta del diario fallaba. El gobierno del ex gobernador Luis Fortuño llevó a cabo un referéndum el 19 de agosto de 2012, para limitar el derecho a la fianza. El 55% votó “No” a delegar a los jueces la discreción de conceder o negar ese derecho. Una semana antes, un encuesta de El Nuevo Día daba como ganador al “Sí” con el 59%.

 

La última consulta sobre estatus de la Comisión Estatal de Elecciones fue en 2012*. ¿Está usted de acuerdo con mantener la condición política territorial actual?, indicaba la primera pregunta en la papeleta. La mayoría, el 54%, votó que “no” estaba de acuerdo, mientras que el 46% dijo que “sí”.

 

La segunda parte de la consulta pedía a los electores contestar qué opciones no territoriales preferían. El 61% escogió la estadidad, seguido por el 33% que votó por un ELA con soberanía, y luego el 5% por la independencia.

 

Al convertir las dos terceras partes que son estadistas como alega Rosselló, serían el 67% de los electores los que alegadamente prefieren ese estatus, un 5% por encima del resultado de la estadidad en el último plebiscito.

 

Además del fallo en la cifra que ofrece Ricardo Rosselló, este evento electoral fue cuestionado porque el PNP no quiso reconocer el voto de casi medio millón de personas que dejaron su papeleta en blanco, ante el llamado de una parte del PPD a ejercer el voto de ese modo, por no estar de acuerdo con la definición del ELA soberano presentada.

 

Si las 498,604 personas que dejaron su voto en blanco se hubieran contado, se habrían sumado a un universo de 1,862,458 electores. Eso significa que los 834,191 que votaron por la estadidad habrían representado solo el 45%.

 

“Está claro que la mayoría de los puertorriqueños no favorece el actual status territorial, como lo evidencia la primera pregunta en la papeleta”, dijo Lisa Murkowski, senadora por el estado de Alaska, el 6 de noviembre de 2012 ante el Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado federal, durante las vistas públicas para discutir la consulta. “El resultado de la segunda pregunta, sin embargo, no está claro o no da la certeza de que las opciones de estatus obtendrían la mayoría de votos”.

 

Durante el plebiscito de 1998, la opción ganadora fue, con el 50% de los votos, “ninguna de las anteriores”, en referencia a ninguna de las definiciones en la papeleta sobre independencia, estadidad, libre asociación o ELA no territorial. Durante el plebiscito de 1993, el 48.6% votó por mantener el ELA, al igual que en la consulta de 1967, cuando ese estatus político resultó ganador con un 60%.

 

Por otra parte, los plebiscitos pasados no se pueden considerar herramientas para medir las votaciones del futuro. “Mucho ha llovido desde la consulta de 2012”, expresó Álvarez Rivera, vinculado al PPD como asesor de temas estadísticos ante la Comisión Estatal de Elecciones, y quien también mantiene la página www.eleccionespr.org, una base de datos sobre los procesos electorales de la Isla. “La opinión pública puede haber cambiado con los recientes casos del Tribunal Supremo de Estados Unidos y la Junta de Control Fiscal. No se puede saber cómo influyen en el elector”.

 

Álvarez se refiere a la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos ante el caso Puerto Rico vs Sánchez Valle, que confirmó que el ELA no tiene soberanía propia. Además, la Junta de Control Fiscal impuesta por el Congreso de Estados Unidos, entró en vigor teniendo la última palabra sobre los asuntos económicos y fiscales de la Isla, sin que ninguno de sus siete miembros hayan sido electos por los puertorriqueños.

 

* Se usa el dato de eleccionespr.org porque la CEE no lo tiene en su web.

Tags

Lo Último